Publicidad

Ecuador, 06 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Aumenta tensión diplomática entre Chile y Bolivia

-

Prácticamente no hay semana en que Chile y Bolivia no se enfrenten en el plano diplomático y político. Cada mes, declaraciones desde Santiago y La Paz tensan la ya de por sí deteriorada relación entre ambos países, enfrentados por el mar en el tribunal de La Haya tras la demanda interpuesta por Bolivia. Pese a que en la reciente visita del papa Francisco al país altiplánico el Pontífice llamó al diálogo entre estas dos naciones, desde entonces los enfrentamientos verbales aumentan día a día.

“Qué más se puede decir. Nos vemos en La Haya”, afirmó el martes el canciller chileno Heraldo Muñoz, visiblemente molesto por las declaraciones del Presidente Evo Morales, quien acusó al cónsul chileno, Milenko Skoknik, de provocar “inestabilidad política” en una entrevista publicada por el diario El Deber de Santa Cruz. Incluso, Morales dijo que evalúa su expulsión.

“Chile, por la cuestión del mar, siempre ha buscado (nuestra) inestabilidad política. Sospechosamente, estos días el cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, buscando a autoridades y dirigentes, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul”, afirmó el mandatario boliviano. De inmediato, se recordó el caso de Evo Morales contra el entonces embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, a quien acusó en 2008 de “divisionismo” y conspirar “contra la unidad”, por lo que finalmente fue expulsado del país, generando un duro impasse con Washington.

Muñoz sostuvo el martes una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet para tratar este tema, ya que el gobierno estima que la tensión con Bolivia está en un nivel muy preocupante. “Francamente todo tiene un límite y quisiéramos llamar a una reflexión racional, puesto que nosotros hemos tenido con Bolivia una actitud de respeto de consideración”, afirmó el jefe de la diplomacia chilena.

“Sus dichos (los de Heraldo Muñoz) hay que tomarlos con regocijo y alegría. (Si) Muñoz quiere encontrarse en La Haya, pues le tomamos la palabra”, dijo el miércoles el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero.

Poco antes, la propia Presidenta Bachelet se refirió al impasse. “No creemos que tengan cabida declaraciones o actitudes que no contribuyan a ese clima. Nos parece que actitudes o declaraciones que no contribuyan al respeto, diálogo y entendimiento entre países vecinos como Bolivia y Chile claramente no son aceptables”, dijo la mandataria chilena.

En Chile generaron gran sorpresa los dichos de Evo Morales, ya que el propio gobernante boliviano había anunciado esta semana una propuesta formal para retomar las relaciones diplomáticas con Chile. El jefe de Estado de Bolivia incluso dijo que mandató a la cancillería a redactar una proposición, aunque insistió que el objetivo es resolver el diferendo marítimo en cinco años con el Papa como garante.

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de una negociación entre los entonces dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer. En el gobierno chileno ven en la idea de Morales una suerte de “excusa” para, en definitiva, negarse a retomar las relaciones diplomáticas.

El ofrecimiento de nexos ocurrió de manera sorpresiva el pasado 10 de julio, después del mensaje del Papa Francisco para que ambos países dialoguen. Ese día, el canciller Muñoz ofreció a Bolivia retomar las relaciones diplomáticas, tal como lo hizo durante su gobierno el Presidente Ricardo Lagos. “Chile está disponible para restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia de inmediato si hay voluntad política. Estamos disponibles, sin condiciones”, dijo en ese momento Heraldo Muñoz.

Sin embargo, Evo Morales acusó a la cancillería chilena de no haber fijado este ofrecimiento de manera oficial y formal, sino que sólo a través de los medios de prensa.

En la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros de territorio. El gobierno de Evo Morales presentó una demanda contra Chile en el tribunal de La Haya, con el objetivo de obligar al gobierno chileno a negociar una salida al mar. Pero Chile respondió que la Corte Internacional no tiene competencia para decidir sobre este controvertido tema y que todo quedó resuelto con el Tratado de 1904.

A comienzos de mayo, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, en el cual el equipo jurídico argumentó que la Corte no tiene competencia para escuchar la demanda de Bolivia, que también presentó sus argumentos. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media