Publicidad

Ecuador, 06 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El banco HSBC niega participación en asociación ilícita

Argentinos tienen 4.040 cuentas ocultas en Suiza (Infografía)

-

La filial argentina del banco HSBC, cuya casa matriz está en Londres, camina por una angosta cornisa. El Banco Central de la República Argentina lo suspendió esta semana por 30 días para girar divisas y títulos al exterior. Pero no es el único frente abierto que la entidad crediticia tiene en el país austral: La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo tributario argentino, lo acusa por un caso multimillonario de evasión fiscal y asociación ilícita.

¿El motivo? La existencia de 4.040 cuentas de clientes argentinos en su sucursal suiza, sin declarar al fisco, sospechadas de evasión fiscal por unos $ 3.000 millones. Algunos de estos clientes “oscuros”, según listas publicadas por sitios digitales cercanos al gobierno, serían directivos del  Grupo Clarín, el mayor conglomerado de medios opositor a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El último paso fue tomado por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias con la firma del titular del Banco Central, Alejandro Vanoli: el HSBC no podrá girar divisas ni títulos al exterior durante un mes.

La sanción se fundamenta en irregularidades que halló el organismo de control durante una serie de inspecciones a la entidad. Según fuentes del Banco Central, se detectaron incumplimientos de planes de regularización e irregularidades graves en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia. En concreto, esta situación impediría a la Superintendencia controlar las transferencias que el HSBC realizaba al exterior.

Pero el banco de capital inglés tiene otro frente más grave. El 27 de noviembre pasado, la AFIP lo denunció por evasión fiscal y asociación ilícita tras acusarlo de hacer presuntas maniobras para ocultar al fisco argentino cuentas de sus clientes en Suiza.

Según el titular el organismo tributario, Patricio Etchegaray, el HSBC organizó andamiajes tributarios para facilitar la multimillonaria evasión. El mecanismo incluía la utilización de la red de sucursales del banco, en especial la de Ginebra, para ofrecer un paquete de servicios que permitía ocultar fondos en el exterior. En este esquema participaban  “facilitadores” (abogados, contadores y economistas) y sociedades offshore en paraísos fiscales. Todas las acciones, según la denuncia de la AFIP, buscaban ocultar activos financieros en Suiza.

El HSBC negó su “participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos”. Pero el 7 de enero la justicia y la policía allanaron la sede central del banco en la capital argentina en busca de pruebas sobre este esquema de evasión. Según el diario Página 12, se le reclamó al HSBC la entrega de datos sobre las cuentas de estos clientes en la mira del fisco.

La respuesta dejó helados a los investigadores: mucha de esta documentación, según el diario, forma parte de los “legajos siniestrados” en el aún sospechoso incendio que terminó con los depósitos de la firma Iron Mountain el 5 de febrero de 2014 en el sur de la capital argentina. Allí numerosas empresas guardaban su documentación. Igualmente los investigadores se llevaron de la sede central del banco 350 kilos de documentos.

El origen de la denuncia de la AFIP es un exempleado del HSBC, el ítalo-francés Herve Falciani. Este ingeniero de sistemas denunció ante el organismo tributario francés que trabajó en la filial de Ginebra con un sistema que trasladó información sobre cuentas bancarias a una base de datos más segura. Allí, dijo, detectó millonarias maniobras de evasión de 130.000 cuentas, 4.040 eran de argentinos. Francia, a raíz de un convenio bilateral, transmitió la información a Argentina.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, sintetizó la situación: “esto es la punta de un iceberg que puede tener que ver con los $ 150 mil millones ilegales que se calcula hay en el exterior de titulares argentinos. Con asombro vemos que algunos editoriales de los medios tratan a quienes serían los dueños de ese dinero no declarado como víctimas, cuando en realidad si hay sumas de tales proporciones no declaradas es porque seguramente  tienen un origen ilícito”.

Pero, ¿quiénes son los titulares de estas más de 4.000 cuentas sin declarar en Suiza? Para el portal minutouno.com, cercano al oficialismo, hay al menos 7 directivos del Grupo Clarín en la lista que la AFIP presentó en la justicia. Ellos serían Saturnino Herrero Mijans, miembro del directorio del Grupo Clarín; César Pablo Casey, miembro del  mismo grupo y de Cablevisión; Marcelo Mariano Ibáñez, presidente de Cablevisión; y Luis Buruki González,  Alberto Alejandro Urricelqui, Sebastián Sarmiento Sánchez y Alberto Carlos Moltini, todos directivos de la misma empresa de cable”.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media