Publicidad

Ecuador, 03 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La entidad nació a fines de diciembre pasado tras la disolución de la antigua Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)

Argentina investigará los “golpes de mercado” contra el orden constitucional

El secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, junto a Juan Martín Mena, subsecretario de Inteligencia.  Foto: Presidencia de Argentina.
El secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, junto a Juan Martín Mena, subsecretario de Inteligencia. Foto: Presidencia de Argentina.
-

La nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) tendrá atribuciones para investigar los “golpes de mercado” que durante años han desestabilizado a distintos gobiernos argentinos.

La inteligencia del país austral, según el Decreto 1311/2015, tendrá un área dedicada a detectar y prevenir las corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado que constituyen “atentados contra el orden institucional y la vida democrática” del país.

Los argentinos conocen su historia. Ya pocos dudan de que el expresidente Raúl Alfonsín, “padre de la democracia”, fue derrocado por un golpe de mercado. El exmandatario de la Unión Cívica Radical (UCR), fallecido en 2009, dejó seis meses antes el poder en 1989 en medio de un proceso hiperinflacionario fogoneado por grandes grupos empresarios, políticos y mediáticos.

“Yo fui testigo cuando (Héctor) Magnetto”, el CEO (director ejecutivo) del grupo mediático Clarín, “le dijo: usted es el obstáculo”, contó el exlegislador radical Lepolodo Moreau. Alfonsín le pidió a Magnetto respaldo para poder terminar su mandato. Pero Magnetto le soltó la mano porque quería que asumiera ya el entonces presidente electo, Carlos Menem, con quien había pactado la compra de una radio líder -que Alfonsín se negó a avalar porque violaba la ley de radiodifusión vigente- y garantizado la adquisición del Canal 13 en un proceso de privatizaciones que comenzó al poco tiempo de asumir el cargo.

Pero no solo Alfonsín fue víctima de este tipo de ataques. El actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sufrió varios embates del mercado para propiciar “corridas cambiarias” que pusieran en jaque a su gestión.

Actualmente el gobierno  inspecciona las casas de cambio y los operadores de bolsa para combatir el comercio ilegal de divisas.

VIDEO

El decreto presidencial establece que “la inteligencia nacional debe velar por la protección y el cuidado de los argentinos, y no espiarlos”. Y aclara que no solo grupos políticos y militares pueden atentar contra los “poderes públicos” sino también “grupos económicos o financieros”.

La AFI nació a fines de diciembre pasado tras la disolución de la antigua Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). La presidenta descabezó entonces su cúpula y en especial al “super-espía” Jaime Stiuso, por entonces  director general de Operaciones del organismo.

La crisis interna que se desató en el mundo de inteligencia incluyó la misteriosa muerte, el 18 de enero, del fiscal Alberto Nisman, que investigaba el atentado terrorista a la mutual judía-argentina AMIA que en 1994 causó 85 muertos. La justicia aún no ha establecido si se trató de un crimen o un suicidio.

Nisman había acusado a la presidenta de encubrir a los supuestos autores iraníes del ataque, pero la justicia desechó la denuncia posteriormente.

La llamada Nueva Doctrina de Seguridad Nacional fue sancionada por el Ejecutivo el martes a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. El director de la AFI, Oscar Parrilli, fijó los nuevos parámetros de los “espías” argentinos: no podrán actuar por cuenta propia o del ejecutivo o los jueces, sino solo por indicación de los fiscales, cuyo jefe es designado por el Congreso.

Además, cada miembro de inteligencia deberá presentar cada año una declaración jurada de sus bienes para evitar casos de enriquecimiento ilícito, como el que el propio gobierno imputa a Stiuso.

“Dejamos atrás la vieja SIDE de la dictadura y la del ingeniero Stiuso, que tantas críticas generó en Argentina”, manifestó Parrilli.

Pero las nuevas atribuciones de la secretaría de inteligencia generaron el rechazo inmediato de la oposición. La diputada Patricia Bullrich (de la derechista Propuesta Republicana PRO) y presidenta de la Comisión de Legislación Penal, dijo que ahora “se podrán espiar las cuentas de los bancos sin especificar qué es un golpe de mercado o una especulación.

El golpe de mercado -indicó la exministra de Trabajo del gobierno de Fernando de la Rúa- es la inflación, el cepo cambiario o la emisión (monetaria) y la genera el ministro de Economía, Axel Kicillof”.

El tráfico de armas también será un objetivo, desde el punto de vista de la información, de la AFI. En buena parte de estos temas, la idea es que se provea de los conocimientos obtenidos al Ministerio de Defensa. En el pasado, Argentina ha sufrido escándalos de corrupción por tráfico de armas, en un caso que involucró a Ecuador. (I)

DATOS

El Decreto 1311/2015 y dos anexos fijan la doctrina de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) se manejarán algunos de los temas más típicos como la información sobre terrorismo. En este tema, el texto además prevé cierta integración con los demás países del Mercosur.

La información de contrainteligencia, es decir las operaciones ilegales de inteligencia de otros países en la Argentina.

El Ejecutivo argentino creará la Dirección Operacional de Inteligencia sobre Terrorismo y Delitos contra el Orden Constitucional y la Dirección Operacional de Inteligencia sobre Crimen Organizado, de las cuales dependerá la Dirección de Inteligencia sobre Delitos Contra el Orden Constitucional y la Dirección de Inteligencia sobre Delincuencia Económica y Financiera. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media