Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

66 países a favor del impuesto al carbono para frenar contaminación

China es uno de los países más contaminantes. El 85% de las ciudades no cumple los estándares de calidad del aire.
China es uno de los países más contaminantes. El 85% de las ciudades no cumple los estándares de calidad del aire.
Foto: Archivo / El Telégrafo
22 de abril de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

Varios gobernantes, entre ellos la chilena Michelle Bachelet, lanzaron ayer un llamado a fijar un precio a las emisiones de dióxido de carbono con el fin de encarecer las actividades generadoras de contaminación, un día antes de la firma oficial del acuerdo COP21.

“Dar un precio al carbono puede jugar un papel crucial y se impone como una de las medidas más eficaces para reducir la contaminación climática al ritmo y con el alcance requerido por la ciencia”, escriben los firmantes de la declaración, entre quienes figuran también el presidente de Francia, François Hollande; la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel; y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

El objetivo de los signatarios es reducir a 25%, de aquí a 2020, las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero que estarán cubiertas por un sistema de precios del carbono y lograr una eliminación de 50% en 2030, con respecto a los niveles de 1999.

El llamado, coordinado por el Banco Mundial (BM), fue lanzado en momentos que dirigentes de 160 países deben firmar hoy en Nueva York el acuerdo de París sobre el clima concluido en diciembre, que apunta a contener el alza del termómetro mundial a menos de +2°C en relación a la era preindustrial.

Actualmente, 66 países y territorios en los que habitan 1.600 millones de personas respaldan el sistema que fija un precio al carbono, pero “estos esfuerzos no son suficientes”, sostiene el documento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), firmante de la declaración, es partidario de la fijación de tasas, una medida resistida por algunos sectores industriales.

Existen varias formas de imponer un costo financiero al carbono, como un impuesto (en Europa) o un sistema de comercio, y sus defensores aseguran que generarían incentivos económicos para reducir las emisiones e impulsar el desarrollo de las energías renovables. Los ingresos resultantes se podrían usar para financiar los esfuerzos de adaptación y mitigación, añaden.

El investigador Michael Jacob, autor del principal estudio sobre cambio climático en Alemania, indicó que solo en India un impuesto sobre el carbono podría generar alrededor de $ 115.000 millones al año y se necesitaría solo una parte de esos ingresos para potabilizar el agua, lo que significa que habría dinero suficiente para el saneamiento y la electricidad. De hecho, la infraestructura necesaria para el segundo país más grande del mundo consumiría solo alrededor del 4% de los ingresos procedentes del impuesto.

No obstante, algunos países, especialmente en África subsahariana, el precio del carbono no sería suficiente porque las emisiones de carbono son tan bajas que producirían pocos ingresos. Para ellos -sugirió Jacob- crear una compensación de los países industrializados”.

El impuesto va dirigido a la contaminación. Aplica una tarifa a la producción, distribución y uso de combustibles fósiles basada en la cantidad de carbono emitido por cierta combustión. El gobierno fija un precio por tonelada de carbono que después se traduce en impuestos a la electricidad, gas natural y petróleo. Debido a que el impuesto encarece el precio del uso de combustibles fósiles, incentiva a individuos y empresas a disminuir el consumo y aumentar la eficiencia energética. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media