Publicidad
EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE ENTREGARÁ el cargo el 20 de enero de 2017
3 demócratas y 12 republicanos compiten para suceder a Obama
El 8 de noviembre de 2016 se celebrarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El ganador de estos comicios asumirá el cargo el 20 de enero de 2017 y se convertirá en el presidente 45 en la historia de ese país. La jornada electoral inicia hoy con los caucus (asambleas) de las primarias.
Estados Unidos se ha caracterizado por el acentuado bipartidismo, entre el Partido Demócrata, que ya cuenta con 3 aspirantes, y el Partido Republicano, que avala las precandidaturas de 12 miembros, pero solo dos de ellos, uno por cada agrupación, competirán en la elección oficial a la Casa Blanca.
El presidente y el vicepresidente de Estados Unidos son elegidos por el voto indirecto de solo 538 ciudadanos, llamados los electores del Colegio. En el sistema de sufragio de EE.UU. los votantes no eligen directamente al candidato, sino a electores, que a su vez tienen la misión de nombrar al candidato.
Una vez cumplido esto, los electores deben formar un colegio para proceder a votar, y finalmente negociar y deliberar, con el fin de determinar cuál será en definitiva el candidato.
Generalmente las mayorías que se forman en el Colegio Electoral no coinciden exactamente con las integradas por el voto de los ciudadanos. Esta diferencia abre la posibilidad de que un colegio elija a un candidato diferente del que resultó más votado en la elección popular.
En calendario, el precandidato republicano que quiera suceder al actual presidente, Barack Obama, tendrá desde el 18 al 21 de julio para conseguir el apoyo de al menos 1.236 delegados (50% +1) de un total de 2.472 para ganar la nominación.
Asimismo, los demócratas tendrán hasta el 25 de julio para que sus 4.763 delegados definan al nominado para tratar de mantener el poder en el partido. Según datos actuales, el posible sucesor de Obama tendrá que hacerse del apoyo de 2.382 delegados que pueden modificarse sobre la base de las primarias.
Primarias, asambleas y procedimientos mixtos
Un total de 35 jurisdicciones (estados y territorios) celebrará primarias propiamente dichas, otras 13 realizarán asambleas y ocho más usarán procedimientos mixtos. Tras meses de sondeos imperfectos, la asamblea del estado de Iowa será hoy la primera prueba real del temple y atractivo de los candidatos. Es la tradición desde 1972, mientras tanto los 49 estados restantes de la Unión y 5 territorios como Puerto Rico votarán hasta junio, para finalmente en julio investir en las convenciones nacionales a su respectivo ganador.
A partir de la elección de hoy solo tres precandidatos sobreviven, según el consenso político. Un candidato que termine después del tercer lugar difícilmente obtendrá la nominación del partido y mucho menos apoyo económico para su campaña.
Son duras noticias para los precandidatos demócratas experimentados; el exgobernador de Florida Jeb Bush, hijo y hermano de expresidentes; el gobernador de New Jersey, Chris Christie; y el de Ohio, John Kasich, que desfallecen en los sondeos republicanos.
Un panorama distinto enfrenta Ted Cruz, quien apuesta por los electores evangélicos para enfrentar al magnate Donald Trump, que lidera los sondeos en los republicanos.
En Estados Unidos, uno de cada cuatro estadounidenses es evangélico, según el instituto Pew Research. Es la forma dominante del protestantismo en Estados Unidos y la primera familia religiosa del país, delante de los católicos (21%) y los protestantes tradicionales.
En el campo demócrata, Sanders espera un déjà vu a 2008, cuando el casi desconocido senador Barack Obama le arrebató el caucus a la exprimera dama para terminar ganando la nominación y luego la presidencia.
Un sondeo publicado por Fox News atribuye 48% de las intenciones de voto a Hillary Clinton, contra 42% por Bernie Sanders en Iowa. La campaña de Sanders propone acceso universal a la salud, duplicar el salario mínimo, controlar Wall Street, universidades gratuitas, impuestos para los ricos y sacar a 27 millones de estadounidenses de la pobreza, mientras que el principal argumento de Hillary Clinton es tener experiencia para asumir “todos los aspectos del trabajo” de presidente. Fue secretaria de Estado (2009-2013). Además, solicitó el fin de las redadas migratorias.
Los analistas Larry Sabato y Kyle Kondik escribieron en internet: “El momentum (impulso) y la emoción parecen estar más del lado de Sanders, pero su base de apoyo no está muy bien distribuida en los niveles que él necesita”. (I)
Menos del 2% son ecuatorianos
El voto latino representa el 13% del electorado
La comunidad latina es la más numerosa de Estados Unidos con 55,4 millones de habitantes. De esta cifra, en 2016, la población votante será de 39,8 millones. Solo el 13% se considera elegible para participar en esta jornada electoral.
Los temas que movilizan a esta comunidad a sufragar son los avances en la reforma del sistema migratorio, que podría alivianar la situación de unos 11 millones de indocumentados; le sigue el tema económico, la estabilidad laboral y las garantías en salud.
Jaime Porras, fundador y miembro directivo del comité cívico de ecuatorianos radicados en New Jersey, indica que la comunidad no se maneja por partidos, sino por ideales. En este caso, acota que, pese a que Obama, que representa a los demócratas, no logró la reforma migratoria, ellos seguirán en esa línea de lucha y apoyarán a Hillary Clinton, ya que el viernes el Gobierno dio indicios de continuar el plan.
Según los sondeos de medios latinos, el 62% de los hispanos estaría a favor del Partido Demócrata, mientras que los republicanos, que necesitan al menos un 47%, tras su dureza en reforma migratoria, ven muy lejano obtener estos votos.
Para Janeth, una guayaquileña radicada en Estados Unidos, es la actitud “reacia y hostil” hacia los migrantes de sus precandidatos, como Donald Trump, lo que limita a brindar apoyo a los republicanos. (I)