Publicidad

Ecuador, 12 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La oposición efectuará mañana una marcha para pedir la destitución de dilma Rousseff

27 estados de Brasil se movilizaron para defender la democracia y a Petrobras (Galería)

Miles de ciudadanos e integrantes de varias organizaciones se unieron a la manifestación en Sao Paulo, Brasil. Foto: AFP
Miles de ciudadanos e integrantes de varias organizaciones se unieron a la manifestación en Sao Paulo, Brasil. Foto: AFP
-

En defensa de la democracia y de la estatal Petrobras, envuelta en un gran escándalo de corrupción, miles de sindicalistas, estudiantes y campesinos sin tierra protestaban pacíficamente en los 27 estados de Brasil. Los manifestantes acudieron a las marchas convocadas por la Central Única de Trabajadores (CUT) y movimientos sociales como los Sin Tierra (MST), afines al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Muchos defendieron a la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta duras críticas por la situación económica y la corrupción en la estatal petrolera.

El presidente de la CUT, Vagner Freitas, puntualizó que en la mayoría de las capitales de los estados los trabajadores rechazaron cualquier intento de retroceso del actual sistema democrático, abogaron por mantener las conquistas sociales y apoyaron a la empresa petrolera nacional contra las pretensiones de desprestigiarla con miras a proponer su privatización.

Brasil vive un clima político de gran incertidumbre luego de que la Corte Suprema autorizara la investigación de 47 políticos -incluidos 12 senadores y 22 diputados en funciones- por su supuesto involucramiento en la trama de sobornos y lavado de dinero de Petrobras. La mayoría pertenecen al PT o a partidos que integran la coalición de gobierno.

El esquema de corrupción en Petrobras movilizó en términos de lavado de dinero y sobrefacturación unos 10 mil millones de reales ($3.850 millones) en obras y contratos de la petrolera, citó Telesur.

La semana pasada, Rousseff, quien ejerce el poder desde el 2011 y que en octubre fue reelecta como jefa de Estado, pidió castigo para los involucrados en el caso, al tiempo que enfatizó que en su país “no hay intocables”.

Por su parte, el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, hizo un llamado a los brasileños a defender a la petrolera estatal (Petrobras) y la democracia de ese país ante los intentos de una élite de acabar con las conquistas sociales alcanzadas en los últimos años.

 Hora antes de las marchas, la mandataria había defendido el derecho de la manifestación, aunque recalcó que las protestas deben ser pacíficas. “A la manifestación hay que mirarla con tranquilidad; todo el mundo tiene derecho a protestar; lo que no podemos aceptar es que eso se transforme en violencia o en destrucción de patrimonio”, expresó el jueves. Asimismo defendió el ajuste  fiscal puesto en marcha. “Estamos haciendo lo que todo el mundo hace en su casa: reajustando las cuentas para seguir creciendo; creemos que esto se dará en los próximos meses, llegando al final del año”, dijo.   

Gerson Tadeu Conti, un médico de 67 años que protestaba junto a cientos de personas frente a la sede de Petrobras en Sao Paulo, detalló qué lo motivó a estar en la convocatoria: “Yo estoy a favor de Dilma, de la defensa de la democracia, pero también estoy contra la corrupción. Tenemos que defender a Petrobras, es nuestro patrimonio. Nunca se ha visto tanta corrupción como ahora. (Los que robaron) que se vayan todos a la cárcel”.

Hasta el mediodía de ayer las manifestaciones habían reunido algo más de 13.000 personas, pero la marcha en Sao Paulo recién estaba iniciándose y en Río de Janeiro, Brasilia y otras grandes ciudades aún no habían arrancado.     

Las protestas fueron convocadas dos días antes de otras marchas contra Rousseff previstas para mañana en Brasil, donde algunos grupos pedirán la destitución de la mandataria. En las redes sociales, donde han sido convocadas estas marchas contra el gobierno, abundan los comentarios de internautas que reclaman una intervención militar que ponga fin a más de 12 años de gobierno del Partido de Trabajadores.

El dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST), João Pedro Stédile, indicó que las calles son democráticas, “son la única forma de que el pueblo se politice, no veo problema en que la derecha convoque a manifestaciones, siempre que respete las nuestras”.

Sin embargo, los convocados también tienen reclamos para hacer al gobierno, ya que rechazan el ajuste fiscal en curso y el alza de la tasa de interés (actualmente en 12,75%).  

“Toda mi vida he sido del PT, voté por Lula y por Dilma, pero ahora está difícil seguir apoyando al partido. Brasil está yendo mal, la economía está mal, nosotros estamos mal”, expresó en Sao Paulo, Iraní Amaro da Silva, campesino de 54 años. 

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media