Publicidad
16 ecuatorianos han sufrido estas violaciones a sus derechos humanos
15 ONG denuncian abusos a los migrantes por los agentes mexicanos
El Estado mexicano, a pesar de su discurso oficial, incumple con obligaciones internacionales de respeto y garantía de los derechos humanos de personas migrantes, denuncian 15 organizaciones no gubernamentales.
Señalan a militares, marinos y agentes migratorios por extorsión a quienes atraviesan el territorio del país rumbo a Estados Unidos.
Quienes integran la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) son voluntarios y trabajadores de albergues católicos que cada día reciben a inmigrantes tan hambrientos como esperanzados.
En su camino hacia Estados Unidos les dan techo y comida, hablan con ellos y registran sus datos para elaborar informes.
Estancias como La 72, en el estado Tabasco, Casa Nicolás en el norteño Nuevo León, y Hermanos en el Camino en Oaxaca, documentaron en el año 2014 el paso de 31.894 personas y consignaron más de 40.000 incidencias, lo cual representa el mayor registro no oficial de inmigrantes indocumentados.
Fueron 21.031 personas las que estuvieron en albergues de la Redodem en el primer semestre y 10.863 en los últimos seis meses del año, es decir la migración disminuyó un 48% cuando comenzó a implementarse el Programa Integral Frontera Sur (PIFS), principal estrategia del Gobierno mexicano.
Con base en los testimonios que han recabado, las organizaciones aseguran que el PIFS ha provocado “incremento de la vulnerabilidad debido a la abierta persecución y cacería de las personas migrantes en tránsito. Ha tenido como consecuencia el aumento en el tráfico de personas, de las cuotas de desplazamiento, extorsiones, casos de violencia y puntos de detención, orillándolos a la búsqueda de rutas alternas que se ha traducido en un alejamiento de la red de protección que brindan las organizaciones defensoras de migrantes”.
Robo, lesiones y detenciones arbitrarias -detallan- son los principales delitos registrados. “Los agentes que más violan estos derechos son la Policía federal y municipal. La Marina, el Ejército y los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) el principal delito que cometen es el de la extorsión”, detalla el informe.
Hay 18.550 hondureños entre los más de 31.000 inmigrantes registrados por la Redodem en 2014. Los salvadoreños son 5.182, guatemaltecos 3.938 y muy por debajo de esas cifras 16 ecuatorianos estuvieron en los albergues, de paso hacia Estados Unidos.
El perfil de quienes migran, alertan los defensores de derechos humanos, vira cada vez más hacia la juventud. El 79% del total de las personas por ellos registradas tiene entre 18 y 40 años, es decir “población joven, en edad escolar o productiva”.
Jóvenes como el ecuatoriano José Tacuri, quien el 30 de abril de 2013, con 15 años de edad, abandonó sus estudios secundarios en San Vicente Las Caleras, en Cuenca, rumbo a Long Island, Nueva York.
Quienes lo acompañaban, su primo Jonathan Astudillo Tacuri, de 19 años, y su amigo Fernando Gutana, de 12, fueron capturados y deportados por autoridades estadounidenses, pero de él nada se sabe pese a las gestiones de sus familiares.
Una investigación de la periodista mexicana Concepción Peralta Silverio para la Red de Periodistas de a Pie indica que el último rastro de José Tacuri está en Nogales, en el estado mexicano de Sonora.
Desde allí, el 30 de mayo de 2013 llamó a sus padres antes de adentrarse en el desierto, guiado por un coyote, con la intención de atravesar al colindante Arizona, Estados Unidos.
Ese traficante, indica la investigación periodística, “es el único que puede ubicar el punto exacto de su desaparición”. (I)