Publicidad

Ecuador, 26 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

¿Cómo se forma el viento?

-

El viento no es nada más que aire en movimiento. Se mueve porque el sol no calienta todo el planeta de la misma manera. Por ejemplo, en la línea ecuatorial calienta más que en otras partes.

El aire caliente sube y se desplaza hacia los polos, y el espacio que deja vacío lo ocupa el aire frío que llega desde las regiones más templadas. Esa corriente es el viento y su velocidad está relaciona con la altura y los accidentes geográficos.
Sopla más fuerte en el mar y en tierra, cuando no lo obstaculizan las montañas. Por eso los grandes tornados se producen en las llanuras.

¿Y los huracanes?

os huracanes, también llamados tifones o ciclones,  son formaciones atmosféricas en espiral que en su interior contienen vientos y grandes cantidades de nubes que provocan fuertes lluvias. Sus causas principales son la humedad y las altas temperaturas, y eso explica por qué solo se producen en las regiones tropicales.

Anualmente, en el mar Caribe hay una veintena de huracanes, algunos de los cuales pueden alcanzar velocidades de hasta 300 kilómetros por hora y causar enormes daños. Pero los huracanes también transportan lluvia a regiones que de otra manera serían desérticas. Y aunque está en debate si ahora son más fuertes que antes por el cambio climático del planeta, lo cierto es que hace 40 años hubo una oleada de huracanes que culminó en 1970 con un ciclón que en Bangladés mató a medio millón de personas.

¿Cómo se forman las olas?

Las olas se forman como consecuencia del viento que al soplar mueve la capa superficial de los océanos y mares. Al ser movida en la parte superior es inducida a generar un movimiento circulatorio. Este movimiento circulatorio  encrespa el agua y a medida que se  forma la ola el viento tienen más superficie donde friccionar y arrastrarla.

Por eso la dimensión de una ola depende de la fuerza del viento y del espacio que tenga para formarse. Es la razón por la que son más grandes en los océanos que en los lagos. Pero a medida que la ola llega a profundidades menores, la fuerza de rozamiento del fondo del mar frena su impulso y haciéndole perder masa, por lo que decrece en tamaño e intensidad, y al llegar a la orilla apenas moja los pies.

La ola más grande que se haya medido tenía 28 metros de altura -lo mismo que un edificio de 9 pisos- y fue registrada en España.

Pero las olas pueden formarse de otra manera. Cuando suceden grandes terremotos bajo el agua el movimiento de la corteza terrestre desplaza grandes masas de agua que forman olas destructivas y pueden llegar a las costas. (continúa en el link de abajo)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media