Ecuador / Lunes, 15 Septiembre 2025

Los medios de papel aún pueden sobrevivir

El 63% de la población confía más en la publicidad impresa que en la digital

Presentado esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Barómetro de Confianza 2014 de la consultora Edelman dice que más gente confía en la información de los medios digitales que quienes lo hacen en los impresos.

El 79% de las personas consultadas (30.000 en 27 países) confía en la información de los medios de comunicación digitales, mientras que el 72% cree en los medios impresos (8 puntos porcentuales menos que en 2013). La tendencia a confiar menos en el papel se repitió en el 80% de los países estudiados.

Mientras que los medios híbridos (impresos que luego crearon un espacio en la web) cuentan con un índice de confianza del 62%.

Christian Espinosa, experto en comunicación digital, dijo a la agencia de noticias Andes que ello se debe a que “en los medios online la información se democratiza, pues hay una diversificación de las voces o las fuentes”.

¿Quién mantiene vivo al papel?

Si las audiencias creen más en la información digital que en la de papel, ¿por qué los impresos no han empezado a desaparecer en masa?

La respuesta sería una especie de lucha de clases sugerida por la periodista española Miriam Garcimartín en su artículo ‘Las élites prefieren el papel, las masas los medios digitales’, publicado en mediatics.com.

Ahí, Garcimartín explica que si bien los medios están atravesando una ‘transición natural’ en el paso del papel al formato digital, el primer formato aún sobrevive porque tiene un público con poder adquisitivo que lo demanda.

Garcimartín se centra en las preferencias lectoras de los funcionarios públicos, y cita a la web ‘Erwanngaucher’, donde se afirma que, “para las élites políticas francesas, son más importantes los 281.757 lectores que compran el periódico Le Monde que los 2,1 millones de usuarios diarios de su página web”.

El comportamiento se debe, dice Garcimartín, a que “los medios digitales son demasiado nuevos” todavía, y los políticos “aún no dominan sus reglas, no conocen en profundidad su funcionamiento. El poder es conservador y prefiere manejarse en terrenos que le sean más familiares”.

Y advierte que, en Europa, el gusto de los políticos por el papel se hace evidente en los millones de euros en ayudas públicas que se destinan a medios impresos “en detrimento de los digitales”.

Pero otro factor importante tiene que ver con la supervivencia de los medios impresos en un mundo casi dominado por internet. Si bien la información digital goza de mayor confianza del público que la impresa, ocurre lo contrario en el caso de la publicidad.

Según un estudio global de la consultora estadounidense Nielsen (cuyos informes son usados por, entre otros, ElPaís para calcular el valor de sus avisos), el 63% de las personas confía más en la publicidad impresa que en la digital, en radio o TV. Y a la hora de elegir dónde pautar, la confianza puede ser más importante.

Al parecer, a la prensa de papel le quedan algunos años. O eso es lo que piensa PaperLater, un periódico que imprime noticias digitales.

Según Garcimartín, la existencia de ese periódico hace pensar que “quizás el problema no sea tanto la plataforma como su empeño en mantener en ella un modelo de trabajo tradicional”.