Publicidad

Ecuador, 26 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La voz que se levantó desde los márgenes

Se desarrolló en Quito, entre el 4 y el 6 de noviembre, el encuentro Democratizar la palabra en la integración de los pueblos que, con la participación de más de 40 delegados y delegadas de movimientos sociales y de un amplio abanico de medios populares, desde radios barriales hasta el canal venezolano Telesur, dejó constituido el Foro Latinoamericano de Comunicación para la Integración.

El encuentro, convocado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), giró en torno de 5 ejes: formación y capacitación, agenda informativa común, tecnología, incidencia política y sostenibilidad. Durante 3 días los y las participantes elaboraron propuestas y aportaron estrategias en torno de la comunicación y la integración desde una mirada de las organizaciones sociales.

Las limitaciones de los medios populares para interpelar con su discurso a las grandes mayorías de la sociedad fue la principal autocrítica que recorrió el debate. Para superar esta limitación se decidió elaborar una agenda de trabajo común que apunte a romper el aislamiento y la dispersión, que permita una mayor integración ‘con justicia e igualdad entre pueblos, entre mujeres y hombres, y con respeto a la naturaleza’.

Como otro acuerdo de trabajo se propuso realizar coberturas conjuntas ante coyunturas represivas, ante otros acontecimientos que atañen a los intereses populares, y en los próximos procesos electorales de Honduras, Chile, Venezuela y El Salvador.

Los avances en varios países de la región en cuanto a la ‘democratización de la comunicación’ ocuparon un lugar central en los debates del encuentro, como el reciente estreno de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador.

Sin embargo, se dejó en claro que los adelantos son resultado de procesos de luchas y por ello se señaló la necesidad de profundizarlos. En torno a esto, el periodista uruguayo Aran Ahronian resaltó que “una ley no crea la comunicación”, porque “la comunicación la creamos desde el campo popular”.

El documento final producto del encuentro, que será presentado a los diferentes mandatarios de la región, incluye una convocatoria ‘a todos los pueblos latinoamericanos a sumar esfuerzos para hacer valer el derecho a la comunicación’. También resalta que ‘la democratización de la cultura, la educación, la información y la comunicación social son requisitos imprescindibles para la consolidación de democracias participativas’.

Para los movimientos sociales ya no solo importan los medios de comunicación en tanto pueden dar a conocer ‘las verdaderas luchas’, sino que hoy en día la comunicación es parte de sus agendas y se ha transformado en un terreno estratégico a la hora de las disputas políticas, culturales e ideológicas que se desarrollan en nuestro continente. Por este motivo se destacó en la declaración final del foro que ‘la importancia de consolidar una agenda para una comunicación que promueva la integración requiere del impulso de los movimientos sociales, de los estados nacionales y de las instancias regionales’.

La comunicación ha acompañado el proceso organizativo de muchos movimientos sociales del continente, quienes comprenden que no pueden asumirla como herramienta instrumental, sino como un ámbito de lucha donde visibilizar sus propuestas y acercarla a los diversos espacios de transformación. La comunicación no es un ámbito exclusivo de los comunicadores, de las comunicadoras, y necesita de la participación activa de quienes forman parte de los diferentes procesos políticos.

En las organizaciones hay que continuar trabajando en la conformación de esa visión no instrumental de la comunicación, para que sea verdaderamente una práctica de vida y no solo una declaración a nivel del discurso.

Para los medios populares es fundamental dar pasos en la práctica y, a la vez, ir construyendo nuevas teorías que tengan que ver con sus realidades, idiosincrasias, que permitan visualizar el proyecto político que acompañan diariamente.

Los medios de comunicación populares deberán seguir construyéndose desde espacios de referencia, como son los movimientos sociales y políticos que diariamente impulsan luchas y debates que no encuentran lugar de visibilización en los grandes medios de comunicación.

El encuentro Democratizar la palabra en la integración de los pueblos sirvió para pensar los aportes de la perspectiva comunicacional comunitaria, libre y alternativa, a las políticas de acción que incrementan y amplían la organización del campo popular.

* Integrante del medio comunitario Radionauta FM 106.3 (con sede en la ciudad de La Plata, Argentina) y miembro del equipo de comunicación de la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia la ALBA.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media