Publicidad
Cagé: "Poseer un diario se sigue percibiendo como una forma de tener influencia política"
Julia Cagé (Metz, Francia, 1984), especialista en economía de los medios de comunicación, propone en el ensayo "Salvar a los medios de comunicación", una mirada crítica al papel que actualmente juegan los medios de comunicación, en donde sobreponen el entretenimiento a la información que necesita conocer el ciudadano.
Cagé es profesora del Instituto de Estudios Políticos de París y doctora por la Universidad de Harvard y en una entrevista publicada hoy, en el Diario El País de España, sostiene que "nunca ha habido tantos medios de comunicación, pero tampoco han sido nunca tan frágiles como ahora".
Agregó que siempre habrá plataformas dedicadas al entretenimiento, pero no necesariamente a la información. "Lo que me da miedo es terminar viviendo en un mundo en el que no haya un mínimo de contenidos sobre lo que sucede en el mundo o en el que nadie investigue sobre nuestros políticos", dijo.
Para ella, "poseer un diario se sigue percibiendo como una forma de tener influencia política", además sostuvo que "existe un efecto de contagio, un tipo moda y posicionamiento". Por ello justifica la compra de medios de comunicación como Le Monde en 2010 por parte de Xavier Niel, así como Patrick Drahi no habría adquirido Libération en 2014 y Bernard Arnault tampoco se habría interesado por Le Parisien el año pasado. "Esos accionistas externos son necesarios, porque cuesta mucho dinero que un diario haga bien su trabajo, pero hay que impedir que esas adquisiciones tengan un coste en la independencia de los medios", avizoró.
También señaló que grandes medios como The New York Times tienden hacia modelos de subscripción digital, "al darse cuenta de que es difícil monetizar los clics recibidos".
Sin embargo, afirmó que "ha habido una proliferación de contenidos ligeros en una serie de medios que persiguen la viralidad a través de algoritmos, pero diría que se inscriben más en el entretenimiento que en la información".
Finalmente recordó que los medios producen información de interés general, que debería ser considerada un bien público y tendríamos que proteger. Igual que nadie se plantea privatizar completamente la educación, no entiendo por qué no sucede lo mismo con la información. "Con la información es lo mismo: tener acceso a ella resulta imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia", dijo.