Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Emprendimientos que aportan al cambio de la matriz productiva

Emprendimientos que aportan al cambio de la matriz productiva
28 de octubre de 2013 - 00:00

Los pequeños empresarios saben ahora cómo impulsar sus proyectos con la confianza expresada por el Gobierno y el programa emblemático de cambio de la matriz productiva.

Sacha Inchi es uno de los emprendimientos de un entusiasta ecuatoriano, Abraham Sánchez, quien, luego de oír en un Enlace Sabatino que el Presidente Rafael Correa invita a quien quiera ser parte de la transformación de la matriz, a proponer una idea, se llenó de creatividad y ahora está a las puertas de comercializar aceite, barras energéticas, snacks y harina, ricos en omega 3, 6 y 9. El omega es un elemento primordial no solo para la industria farmacéutica y nutricional, sino también cosmética.


Las entidades del Estado le ayudan a este nuevo emprendedor en el direccionamiento de su proyecto para lograr el objetivo de consolidar la producción en el mercado interno, con posibilidades de proyección internacional.

¿De dónde nace este nuevo emprendimiento del Sacha Inchi?
Trabajamos en el proyecto desde hace casi dos años, a raíz de los estudios de biotecnología que determinaron las propiedades nutricionales y de carácter farmacéutico de la planta Sacha Inchi. Hemos desarrollado una cantidad de productos que, en 2013 y gracias a las políticas del Gobierno, encaja en el cambio de la matriz productiva del Ecuador.

¿Qué es el Sacha Inchi?
Es una especie vegetal nativa de la Amazonía, una oleaginosa silvestre que pertenece a la familia Euforbíacea, muy antigua. Los incas la consumían como maní. Crece en lugares que sobrepasan los 80 m.s.n.m y llegan hasta los 1.800 metros. Es una planta trepadora y semileñosa. Puede ser cultivada por grupos familiares, conformados en asociaciones, en extensiones no mayores a tres hectáreas, lo cual se transforma en una fuente de ingresos permanente.

¿Qué propiedades tiene el producto que le podrían asegurar la comercialización en el mercado?
Es una planta que empieza la vida productiva a los ocho meses de la siembra y su producción se recolecta cada 15 y 20 días durante su vida útil, que es de ocho años aproximadamente. De esa manera, el Sacha Inchi se convierte en un cultivo de inclusión. La especie es rica en proteínas y otros elementos beneficiosos para la salud.

Los estudios realizados demuestran que la pepa contiene 48% de proteína fibra cruda y 52% de aceites. Está compuesta por un 48% de omega tres, un 37% de omega seis y un 9% de omega nueve, convirtiéndose en un elemento primordial para las industrias cosméticas, farmacéuticas y nutricionales. Es decir, el 94% es aceite no saturado, bueno para el organismo humano y el 85% es ácido graso polisaturado. Desarrollamos los productos cosmetológicos con los laboratorios Atfram y tenemos la colaboración de la Escuela Politécnica Nacional; en investigación, contamos con apoyo de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato; y en biotecnología, de la Escuela Politécnica del Ejército.

¿Cómo se cultiva?

De manera totalmente orgánica para que los productos y el aceite que se procesan provengan de fuente natural; no tiene ningún problema ni contraindicaciones para el organismo.

Al ser incipiente el cultivo, se sabe que no es exclusividad de la Amazonía, ¿en qué otras provincias se siembra la planta?

Hay cultivos pequeños en las provincias de Orellana, Napo, Pastaza, Morona, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, que en total suman unas 500 hectáreas. Esto demuestra la versatilidad y adaptación del cultivo a los diferentes pisos climáticos del Ecuador y, a futuro, se proyecta no menos 20 mil hectáreas en producción.

EN BREVE

Abraham Sánchez Piñuela está al frente de la agroindustria Sanpi, de la cadena de valor agregado Sacha Inchi. Se graduó en la Escuela Politécnica del Ejército en Ingeniería de Sistemas, pero se dedica al campo agrícola por herencia familiar.

¿Qué le impulsó a realizar el proyecto?
En un enlace ciudadano de los sábados, escuché al Presidente Correa decir que quien quiera ser parte del cambio de la matriz productiva no espere, que proponga la idea. Yo me acerqué personalmente a la Secretaría Nacional de Planificación, hablé con el economista Salomón Tenorio, le expuse la idea y la entidad me ha ido direccionando a otros estamentos públicos para continuar avanzando en el emprendimiento.

¿Hacia dónde se enfoca el trabajo de ustedes como emprendedores?
A una cadena de valor, y eso es muy importante porque involucra varios eslabones: en el tema agroindustrial hablamos de productos agrícolas, un sector que es el más deprimido de nuestra economía. Sacha Inchi es una especie no tradicional con proyección nacional e internacional por la demanda que existe de omega a escala mundial. Esto quiere decir que, a la larga, Ecuador tendrá que cultivar no menos de 20 mil a 30 mil hectáreas para tener una oferta exportable interesante. Este momento queremos incursionar en el mercado doméstico.

¿Cómo encaja el proyecto dentro del cambio de matriz productiva, que es el eje central del Gobierno actual?
La transformación de la matriz productiva se enfoca a diversificar las exportaciones. Sacha Inchi es una variedad totalmente nueva en el país y va a permitir contar con un rubro de aporte a ese proceso. Entonces, el esfuerzo comienza desde el productor.

El programa Nacional de Telemedicina del Ministerio de Telecomunicaciones beneficiará a 1,5 millones de personas del área rural.

Estoy satisfecho de las cosas que están pasando en el Ecuador. Antes, no podíamos conocer lo que la nación tenía porque no había ni siquiera carreteras. Ahora, en el rincón más alejado del país está disponible la riqueza. De nosotros depende tener esa visión y sueños para decir “quiero ser parte de la matriz productiva”. Me encontré con unos amigos de Ambato que están embotellando la chicha de jora y de maíz negro. El mundo está buscando variedad de vegetales con propiedades nutracéuticas (alimentos funcionales) para que nos alimenten y ayuden a prevenir las enfermedades, al mismo tiempo.

¿La cadena productiva y de comercialización es compleja. Para lograr los objetivos, los productos se están ya socializando?
Sí, contamos con la colaboración del Gobierno. También el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) hace su trabajo y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) realiza estudios para obtener un mejor fenotipo de la planta y sobre las posibles enfermedades que pueden contagiar al cultivo cuando se vuelva masivo.

¿No se han detectado enfermedades?
Hasta el momento no, posiblemente, porque la planta es muy robusta, pero el entorno cambia, van apareciendo plagas y hay que buscar fórmulas para prevenir y combatir las enfermedades. En la actualidad, hay formas biotecnológicas que permiten seguir manteniendo la calidad de cultivo orgánico.

¿Qué facilidades les brindó la banca privada y pública para el financiamiento del proyecto?
El Banco de Fomento está desarrollando una línea de crédito, especialmente para Sacha Inchi. Uno empieza el emprendimiento con fondos propios que se agotan y hay que buscar recursos a través de un crédito. A través de la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Gobierno está dando las herramientas necesarias para que el proyecto funcione pues es una prioridad y requiere la rentabilidad del caso. Pero no solo esto, el Instituto de Economía Popular y Solidaria también ha visto con buenos ojos el producto y quiere proyectarlo para ver si es factible desplazar el Bono de Desarrollo Humano en los sectores rurales hacia dicho cultivo. Hemos conversado y establecido los costos por hectárea para ver en qué forma se maneja el crédito con base en el Bono.

Del mismo modo, el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) está promocionando el proyecto. Se trata de alianzas estratégicas para sacar adelante la mayor cantidad de los productos factibles de comercializar. En definitiva, es un ganar ganar.

En Ecuador operan 15 terminales y centros de distribución de petróleo y 10 poliductos que superan los 1.300 km de extensión.

¿En qué consiste la promoción del Mipro?

El Ministerio tiene la intención de que, en forma asociada en las diferentes provincias, se pueda buscar fortalezas para la integración de los productores agrícolas. Pero una vez que ya pasemos de la oferta productiva, vamos al tema de la mencionada matriz, el cual es buscar valor agregado.

Paralelamente, con el cultivo, hemos estado desarrollando diversos productos de valor agregado como aceites aromatizados, snacks, barras energéticas, harinas y cremas de belleza que regeneran la piel humana.

Usted dice que la barra energética puede ser parte de la lonchera escolar, ¿ha hecho la propuesta al Ministerio de Educación?
La barra contiene semillas de Sacha Inchi con sus propiedades de omega. Me direccionaron al programa “Aliméntate Ecuador” para que la propuesta esté en el Ministerio de Educación. Hay que seguir trabajando y los expertos en la materia tienen que analizar. En la actualidad, la lonchera tiene una barra de avena importada. Si recordamos uno de los objetivos fundamentales del cambio de matriz productiva es sustituir importaciones y con Sacha Inchi podemos reemplazar la avena con producto nacional.

¿El registro sanitario está en proceso de obtenerse, ya tienen fecha para iniciar la comercialización de los productos en el mercado ecuatoriano?
Una vez obtenido el registro sanitario, esperamos estar en el mercado en diciembre o máximo en enero de 2014. El volumen de los productos está en relación directa con los cultivos, pero con la socialización, las bondades del Sacha Inchi y cuando el productor agrícola tenga confianza de lo que está sembrando, el proyecto va a crecer. Hace un mes y medio enviamos una muestra de aceite a un empresario en Turquía. Hace dos semanas se fue otro insumo a Alemania, a través de una base de datos que apoya Pro Ecuador para productos que contienen omega.

¿A más del Sacha Inchi, qué otro producto entusiasma a los empresarios y al Gobierno?
A más del Sancha Inchi, también está la pitajaya, propia de nuestra región en el sector de Palora, provincia de Morona Santiago. Se trata de una alternativa interesante. La pitajaya, con ventajas competitivas frente a otros países vecinos, tiene propiedades para combatir el estreñimiento, un problema que puede producir cáncer del colon, afectaciones al corazón y a la presión arterial, con riesgo de convertir a las personas en hipertensas.

La Asociación de pitajayeros de Palora dispone, por temporada, de un millón de kilos del producto, pero por fallas en la poscosecha, el precio se pierde. Ellos están recibiendo apoyo técnico para tener buenas prácticas de manejo agrícola, tanto en el cultivo como en la poscosecha, lo que les permitirá alcanzar un mejor precio de venta y proyección a escala mundial.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media