Publicidad

Ecuador, 15 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Entrevista

"Nos aprestamos a entrar en un proceso de reindustrialización"

Richard Espinosa Guzmán estudió Marketing y Administración de Empresas en la Universidad San Francisco de Quito. Fue ministro de Relaciones Laborales entre 2009 y 2012 y Coordinador de Desarrollo Social entre abril de 2012 y abril de 2013.
Richard Espinosa Guzmán estudió Marketing y Administración de Empresas en la Universidad San Francisco de Quito. Fue ministro de Relaciones Laborales entre 2009 y 2012 y Coordinador de Desarrollo Social entre abril de 2012 y abril de 2013.

El Gobierno lleva adelante diversas estrategias para evitar la salida de divisas y así fortalecer la dolarización. Una de ellas -la más comentada en las últimas semanas- es la sustitución de importaciones, que además busca impulsar la industria nacional, pero el plan de la administración de Rafael Correa también contempla acciones para el sector turístico, para aumentar las exportaciones y dirigir el consumo hacia lo hecho en el Ecuador. No se descarta una revisión arancelaria para productos suntuarios, ni nueva normativa para productos importados. Richard Espinosa, ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, explica los detalles de las medidas adoptadas.

 

 

¿Por qué el proceso de sustitución de importaciones se produjo luego 7 años del Gobierno en el poder?

 

Implementar este modelo de desarrollo tomó a otros países, como los ‘tigres asiáticos’, por ejemplo, 30, 40 e incluso 50 años. Nosotros no tenemos ese tiempo, tenemos que hacerlo de una manera rápida. Además, el desarrollo de esos países se basó muy abiertamente en la explotación laboral, aquí vamos a llevar adelante un proceso agresivo de sustitución de importaciones, pero sin explotar a la gente, aprovechando los recursos naturales que tenemos.

 

De otro lado, la industrialización del Ecuador iba en picada y ahora podemos decir que en el Gobierno logramos parar ese declive y nos aprestamos a entrar en un proceso fuerte, ambicioso, de reindustrialización. Nos proponemos al menos duplicar el producto interno bruto (PIB) industrial del Ecuador, (hoy en 13%) hasta el año 2024.

 

¿Por qué lo hacemos ahora? Probablemente, 7 años atrás no hubiéramos tenido lo que ahora tenemos. Ahora tenemos vías de calidad, nuevos aeropuertos que están completamente remodelados, un buen sistema eléctrico sin los apagones de antes, y en 2016 vamos a exportar energía. Además, tenemos nuevas leyes derivadas de la nueva Constitución como el Código de la Producción y existe un fuerte cambio en la relación de poderes. El país está creciendo por encima del promedio de Latinoamérica, tiene el menor nivel de desempleo de su historia y uno de los menores de toda la región. Se pudo hacer un poco más, somos conscientes, pero creo que hoy es el mejor momento.

 

 

Algunos sectores dicen que el modelo de sustitución de importaciones fracasó en el Ecuador en los setenta y que es caduco, ¿qué opina?

 

En esa época no hubo el principal requisito para llevar adelante este proceso que es el condicionamiento que hay que ponerle al empresario. Estamos haciendo lo que no se hizo en el pasado. No porque antes se hicieron mal las cosas no debemos hacerlas ahora. No vamos a tener ni un bobo proteccionismo, ni un bobo aperturismo, como dice el Presidente. Antes se protegió a las empresas nacionales para que se consuma un producto local, pero sin exigirles nada a cambio. Ese fue el grave error de las décadas pasadas. Hoy es diferente: apoyamos fuertemente a la industria nacional, al productor nacional, pero siempre condicionados, primero, a tener un producto de calidad; segundo, a que no genere abuso de precios; y tercero, a que el producto nacional tenga un alto componente ecuatoriano. Evidentemente, lo más fácil es importar, solo se necesita tener plata, se compra una cantidad de productos, se importa, se pone en la percha y se vende. A los importadores les estaba yendo bastante bien como estaban. ¿Por qué romperse la cabeza en generar una nueva línea de producción, en generar nuevo empleo, en endeudarse? Ahí entra el Estado con una regulación fuerte y anuncia que existe un plan bien estructurado de sustitución de importaciones con condicionamientos hacia los empresarios. Lo que buscamos es primero, tratar de aprovechar la capacidad instalada que tiene la industria ecuatoriana y que en muchos casos está subutilizada; y segundo, si no hay capacidad para fabricar productos que sí podrían hacerse en el Ecuador, les motivamos a los empresarios a que produzcan aquí y si es necesario, el Gobierno está ahí para darles crédito productivo, a través de la banca pública, y muy pronto, el Código Financiero y Monetario, cambiará ciertas condiciones en la banca privada para dar crédito productivo y que no haga lo fácil -que hace ahora-, que es relegar el crédito productivo y dar crédito de consumo.

 

 

¿Contemplan nuevas normas, incremento de aranceles, restricciones de más importaciones?

 

Hemos visto que hay productos suntuarios sin aranceles. Siendo así es la oportunidad de hacer un ajuste y poder subir los aranceles a niveles que no sobrepasen los permitidos por la Organización Mundial del Comercio. Eso lo estamos estudiando ahora, lo estamos revisando a través del Comité de Comercio Exterior (Comex). Además, en los próximos días vamos a sacar 16 nuevos reglamentos para otros productos y seguiremos sacando los reglamentos que sean necesarios. Las restricciones de las que se habla ya estaban implementadas y son básicamente a celulares y vehículos, que nos ahorran alrededor de $ 500 millones al año en salida de divisas. Vamos a ver cómo avanza este proceso de sustitución de importaciones. Nunca vamos a descartar (nuevas medidas) porque dentro del comercio exterior hay muchas herramientas, no de prohibición, no somos un gobierno prohibitivo, pero en el caso de bienes suntuarios se puede restringir, esa es una herramienta, también se tienen salvaguardias que se pueden usar. Lo importante es mencionar que si no habríamos tenido problemas de balanza comercial, igual habríamos hecho este proceso que ayuda a la balanza comercial y a que no salgan divisas siendo un país dolarizado. Eso sirve para seguir impulsando y fortaleciendo la dolarización. Todo eso es bienvenido.

 

 

¿Existe riesgo de desabastecimiento de productos, a raíz de las normas de calidad implementadas y de los convenios con empresas para sustituir importaciones?

 

Hemos sido cuidadosos, la idea es sustituir sin generar ningún tipo de desabastecimiento. Tenemos equipos de técnicos del Ministerio de Industrias, de Agricultura, del Coordinador de la Producción, que realizan monitoreos permanentes a miles de productos. En el momento en que vemos que algo está faltando, esos equipos nos lanzan la alarma, verificamos qué pasa y tomamos los correctivos si fuera del caso. Esto nos lleva menos de una semana. No queremos de ninguna manera afectar a la ciudadanía, todo lo contrario queremos beneficiarla y también beneficiar al empresario ecuatoriano.

 

 

¿Qué sectores están dentro del proyecto de sustitución?

 

Hay que mencionar que gracias a la nueva normativa se transparentaron las importaciones y comenzamos a tomar medidas y firmar convenios con empresarios. Entre la sustitución y toda la agenda de regulación esperamos un ahorro de divisas de aproximadamente $ 800 millones en este año y aspiramos a que en el acumulado hasta 2017 lleguemos a $ 6 350 millones, esto incluye el sector industrial y el sector agrícola. En el caso de agricultura se inserta también el tema de la nafta de alto octanaje. Tenemos un plan piloto en Guayaquil donde hay aproximadamente 30 estaciones de servicio con gasolina Ecopaís. Ha superado la fase de prueba y nos aprestamos en los próximos meses a sustituir al 100% la gasolina extra por gasolina Ecopaís que va a contener un 5% de etanol (que proviene de la caña de azúcar). Con eso sustituimos importaciones y ahorramos, en la primera etapa, un 5% del consumo de gasolina. Aspiramos a que hasta 2017 cubramos el 100% del Ecuador y que no solamente sea el 5%, sino que subamos al 10% de sustitución de gasolina por etanol. Solo esto nos ayudará a sustituir casi $ 770 millones al año.

 

Pero también se incluye en el plan de sustituciones, el tema turismo, que lo manejamos aparte. Vamos a impulsar fuertemente la campaña ‘Potencia Ecuador’ para construir mayores facilidades turísticas e incentivar al ecuatoriano a que reduzca la cantidad de veces que viaja afuera y prefiera quedarse en su país, eso nos ayudaría a ahorrar más de $ 100 millones; también está previsto impulsar a las líneas nacionales como Tame, con nuevas rutas al exterior, esto nos va a permitir ahorrar más de $ 20 millones al año porque las divisas no salen como sí lo hacen cuando el boleto se compra a empresas de afuera. También va a producirse una fuerte inversión extranjera y nacional que aspiramos supere los $ 500 millones para enfocarse en captar turismo foráneo.

 

Además daremos un fuerte impulso a las exportaciones ecuatorianas para generar un mayor crecimiento e ingreso de divisas. A esto se suma lo relacionado con sectores estratégicos: la construcción de la nueva refinería del Pacífico, una nueva petroquímica, industria siderúrgica, de astilleros, de papel. Esto nos ayuda a complementar la cadena productiva, no solo hacia adelante sino también hacia atrás, desde tener la materia prima, hasta producir para el consumo local e internacional.

 

 

¿Cómo funcionan los convenios con las empresas, qué se está logrando?

 

Dependiendo de cada una de las empresas intentamos acoplarnos a las necesidades reales, pero bajo un mismo paraguas que es el cambio de la matriz productiva y la sustitución de importaciones. Por ejemplo, se ha tomado contacto con franquicias internacionales y se llegó a un acuerdo para que fabriquen aquí 3 o 4 prendas que van a decir ‘Hecho en Ecuador’. Estas franquicias van a producir en el Ecuador y mandar esos productos a otras partes del mundo. Eso ya nos compensa la importación que hagan del resto de prendas para el consumo interno.

 

 

Del lado del consumo, ¿cómo promover la compra de producto nacional?

 

Vamos a impulsar la campaña ‘Primero Ecuador’; en un par de semanas la retomaremos con mucha fuerza. El producto ecuatoriano que tenga ese logotipo será de calidad. La idea es que la gente lo consuma porque es ecuatoriano sí, pero también porque es de calidad. Asimismo estamos en conversaciones con supermercados y autoservicios para que los productos ecuatorianos tengan mayor presencia en las perchas. No descarto aplicar una norma, pero de las conversaciones que he mantenido hay absoluta apertura de esos sectores. Eso nos va a ayudar muchísimo.

 

 

¿En qué tiempo se concretará eso?

 

No debería tomar más de 2 meses.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media