A tres meses de que termine este año, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó que se mantiene la meta de crecimiento de la economía ecuatoriana en el 4,05%, e inclusive con tendencia a subir un poco. En este ajuste trabajan el Ministerio Coordinador de Política Económica y el Banco Central. El funcionario aseguró que está financiado el Presupuesto General del Estado, cuyo déficit alcanzaba los 5.050 millones de dólares. En esto ayudó el préstamo de China de 1.200 millones de dólares que llegó en semanas anteriores, en calidad de venta anticipada de petróleo, a cargo de la estatal Petroecuador, y que se suman a los 1.200 millones que ingresaron en febrero último, provenientes de ese mismo país. Los analistas dicen que los préstamos de la nación asiática son una buena opción para Ecuador, por la disponibilidad de liquidez que han dado a la economía. MÁSQMENOS dialogó con el ministro sobre este y otros temas. En breve Fausto Herrera. Economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con un MBA en Business Administration y una maestría en Concentración en Economía y Finanzas, Desarrollo Sostenible. ¿Cómo se encuentra la economía ecuatoriana y cuáles son las perspectivas al cierre de este año?Se encuentra estable y seguimos con la meta del 4,05% de crecimiento, los indicadores macroeconómicos apuntan a que sí vamos a cumplirla; inclusive, podríamos subir el porcentaje, estamos analizando si eso es posible. Hemos tratado de controlar un poco la balanza comercial que es el principal cuello de botella, por lo que nuestras exportaciones se han incrementado un poco y las importaciones se mantienen, hay un equilibrio. "Hemos tratado de controlar la balanza comercial entre exportaciones e importaciones, que es el principal cuello de botella" "Hubo expectativas en algunos indicadores macroeconómicos que podrían hacer subir la meta de crecimiento del 4,5%" ¿Usted dice que podríamos subir la meta de crecimiento del 4,05%, con base en qué parámetros?Hubo nuevas expectativas en algunos indicadores macroeconómicos, pero se sigue viendo si estos son sostenibles en el tiempo. No soy la persona indicada para ofrecer los datos, sino el Ministerio Coordinador de Política Económica que, conjuntamente con el Banco Central, está trabajando en ese ajuste, pero la meta, hoy por hoy, sigue siendo el 4,05% ¿Qué sucede en la parte fiscal?El Presupuesto General del Estado está financiado, el gasto programado sigue en función de lo que se calculó. También hemos crecido en las captaciones, así como en las colocaciones de crédito en la banca, lo cual nos indica que la economía sigue un ritmo de crecimiento bastante bueno. El más pequeño ahorro forma parte del reacomodo de la economía, ¿un ejemplo es la eliminación del pago del almuerzo a los servidores públicos desde enero próximo?Somos un Gobierno que siempre busca la justicia, no vemos nada malo en el beneficio social que podemos dar a nuestros propios empleados. Sin embargo, nos dimos cuenta que únicamente el 12% de empleados tenía acceso al almuerzo. Esto le cuesta al Estado 46 millones de dólares anuales, no 800 millones como informó la prensa. La decisión fue: o todos o nadie porque no es justo que solo unos privilegiados gocen de ese beneficio y otros no. Optimizamos la medida y mejor vamos a dar uniformes sencillos a todo el sector público el próximo año, que reflejen la calidad de vida del país, que no es rico, tiene necesidades, pero podemos brindar ciertas comodidades a los servidores públicos. Pero esto no es la prioridad dentro del gasto de inversión. Vamos a dar comodidades, un buen lugar de trabajo, vestimenta, pero sobre todo un buen sueldo y eso hemos cumplido. La Sierra registra la mayor proporción de matrimonios con el 51,69%; y, en la región Insular, el divorcio es menos frecuente: 0,24% ¿Cuándo presentan a la Asamblea Nacional la pro forma presupuestaria de 2014?Estamos trabajando, tenemos septiembre y octubre y, de acuerdo con la ley, los primeros días de noviembre lo presentaremos a la Asamblea Nacional para su análisis. ¿El presupuesto de 2013 ha sido de 32.366 millones de dólares, cuál es el monto aproximado para 2014? El monto depende de varias decisiones en las que están trabajando los ministros de Estado, pero la decisión final le corresponde al Presidente de la República. No puedo anticipar ninguna cifra. ¿Dentro de la perspectiva económica nacional cuál es el sentido de la reforma al artículo 288 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sector Público para pagar en bonos del Estado a los funcionarios públicos y docentes menores de 70 años que se acogen a la jubilación voluntaria?El Estado daba un pequeño incentivo a los funcionarios y docentes públicos que se jubilaban luego de décadas de trabajo, pero fue a partir de 2008, con la nueva Constitución de la República, que el actual Gobierno dio un incentivo de cinco salarios mínimos vitales por cada año de servicio, hasta llegar a un tope de 150 salarios. Se trata de una compensación adicional a las pensiones y cesantía que les entrega mensualmente el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ¿Por qué se cancela en bonos esta jubilación voluntaria y no la obligatoria, el Estado no tiene el suficiente flujo de dinero?El Estado tiene la obligación de pagar en efectivo dicho incentivo únicamente a las personas mayores de 70 años del sector público que presenten sus carpetas de jubilación obligatoria, porque ya cumplieron su ciclo laboral. No aplica esta exigencia para los jubilados que cumplen 60 y 65 años de edad, inclusive 69 que se acogen a la jubilación voluntaria. Ellos reciben bonos. ¿Los CDS (Credit Default Swaps) de incumplimiento crediticio y que constituyen un contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección, tienen algo que ver con los bonos que entrega el Estado a los docentes menores de 70 años?Los CDS tienen la función de evitar la estafa a los beneficiarios de los bonos; porque yo puedo decirle a un maestro te compro al 30%, pero eso no hay cómo hacerlo. La Bolsa de Valores en la que se negocian los bonos tiene precios de mercado y, en esa función, está el valor de su venta a un determinado tiempo. Precisamente por eso, los bonos tienen que negociarse en el mercado bursátil, para evitar alguna trampa; es una cuestión interna, tanto en recibir como en vender los bonos, inclusive, puede mantenerlo hasta que llegue a su maduración y recuperar todo el capital. ¿Cuándo muere el beneficiario del bono qué pasa con estos instrumentos financieros, se extinguen?No, según el Código Civil, existen varias formas de quién hereda, e inclusive puede tener testamento. Es como un activo cualquiera, una cuenta de ahorros o certificado de depósito. La Costa tiene mayor presencia de cultivos permanentes: el 70,04%. Le sigue la Sierra con el 20,94%, y el Oriente con el 9,02%. ¿Así, entonces se va sucediendo o tiene un límite determinado?Eso depende del Código Civil, si tienen a quién heredar se queda en ese proceso. No soy abogado, pero el bono tiene una vida útil de cinco a diez años. Si es de diez años y cinco de gracia, es porque en ese lapso recién se comienza a pagar la primera cuota de capital. En consecuencia, si tengo cinco de gracia y otros cinco para pagar y debo, por ejemplo, 50 mil dólares, el primer año cancelo 10 mil, el segundo 10 mil más, hasta completar la totalidad. Además, se pagan intereses por el capital no devengado. ¿Qué importante es esto de los ciclos económicos en el momento actual para predecir el comportamiento económico del país?Toda economía tiene un ciclo económico, es decir, una economía que va creciendo y otra que desacelera su producción. Nosotros tenemos un crecimiento tendencial del 3,5%, podemos estar por arriba o por abajo. Cuando está en el primer nivel significa que estamos creciendo sobre tendencia, y en el segundo, estamos decreciendo, pero lo importante es tratar de crecer más allá de esa orientación. El Presidente Correa se refirió al ciclo para predecir el comportamiento de la economía en los próximos seis meses…¿Qué es lo importante del modelo ecuatoriano? Si usted sabe que ya no subirá más el crecimiento económico y va a comenzar a caer, seis meses antes de que suceda eso, ya se está preparando para tomar las medidas para que esa caída sea menos fuerte, o tratar de revertir la inclinación lo más rápido posible. Entonces, se pueden tomar medidas anticipadas para detener la desaceleración. ¿Por qué el plazo de seis meses?Porque el ciclo tiene duraciones, lo importante es que nosotros sepamos hacia dónde se orienta la economía y tomar medidas para subir el porcentaje. Obviamente, Ecuador no ha entrado en recesión que técnicamente es tres trimestres bajo cero, pero estamos en un ciclo de desaceleración que con las políticas aplicadas vamos a revertirlo. ¿Dentro de estas políticas, qué indicadores se están tomando más en cuenta para evitar un deterioro económico después de la estabilidad que ha sido una constante en los últimos años?Por ejemplo, se ve el consumo, la relación de exportaciones de bienes de capital, la materia prima, que son los que hacen el modelo económico del país. Es decir, el modelo predice qué es lo que pasó con datos de coyuntura y los proyecta. Ya sabemos por el comportamiento de la economía qué es lo que va a pasar adelante. Chile y México en América Latina implementan este tipo de modelos, ¿cuál es el resultado?Todos los países aplican el modelo, pero la política que emplean es diferente a la nuestra que es más heterodoxa, no ortodoxa, estamos en un proyecto de crecimiento y desarrollo, más aún cuando tenemos un Presidente de la República doctor en Economía y sabemos lo que estamos haciendo. Se tiene un Plan Nacional de Desarrollo que nos indica hacia dónde debe ir el país. En consecuencia, uno de los grandes retos es tratar que la política económica cumpla con los dos grandes objetivos que tenemos como nación: menor tasa de desempleo y un crecimiento económico fuerte. Pero lo más importante para nosotros es el ser humano, más allá de los indicadores macroeconómicos que pueden ser mucho más excelentes que los actuales, pero con índices sociales y de ser humano terribles. Nosotros preferimos al ser humano en un esquema de bajas tasas de desempleo, empleo adecuado y políticas para erradicar la pobreza.