Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Evaluación ambiental para construir

Si bien la construcción es uno de los sectores que inyectan mayor dinamismo a la economía ecuatoriana, este tipo de procesos tiene un impacto ambiental, al ser el responsable del 40% de las emisiones de CO2, 60% del consumo de materias primas, 50% del consumo de agua y 25% de los residuos generados. 

Es así que la Mutualista Pichincha, con el apoyo de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana, ha desarrollado el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), en base a una adaptación de las herramientas Breeam y Leed. En este proceso, la Mutualista quiere ir de la mano del Gobierno y los municipios. El director de Inmobiliaria de la entidad, Juan Carlos Terán, habla sobre el tema.

¿Cómo se quiere tener una construc¬ción sustentable con ese mecanismo?

Mediante el uso eficiente de recursos naturales, la reducción de la producción de CO2 en temas de energía y transporte, el desarrollo de áreas urbanas existentes versus el crecimiento urbano hacia zonas rurales y la creación de espacios verdes y recreativos en los proyectos inmobiliarios. La herramienta permite a los constructores, promotores, arquitectos e ingenieros someter los proyectos a este análisis de un sistema de evaluación ambiental para ver qué tan amigables son con el entorno natural.

 

¿Qué prácticas sirvieron de modelo?

Las mejores que existen en el mundo, especialmente, las recomendaciones del sistema Leed, de evaluación ambiental creado en Estados Unidos, y el Breeam, que es más utilizado por Europa y los países del África. Se analizó cuáles de ellas eran más aplicables en Ecuador y que causan el me¬nor impacto económico y el mayor benefi¬cio al medio ambiente.

 

¿Cómo los constructores deben aplicar los parámetros y recomendaciones para que funcione el sistema?

Comprenden desde la etapa de diseño del proyecto inmobiliario de vivienda hasta el uso del sistema y formula recomendaciones sobre el suelo, uso de materiales, del agua, de energía para evitar el menor impacto al ambiente.

Al 4 de octubre del presente año, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad sumó 3.938 millones de dólares.

¿Si un proyecto califica dentro del SEA, hay alguna preferencia para el constructor?

Nosotros aplicamos una tabla en función de la calificación obtenida. Pero la idea es motivar a que los promotores inmobiliarios y diseñadores se animen a construir bajo normas de sustentabilidad, sabiendo que cualquier costo adicional que pudieran tener lo van a compensar.


La idea es entusiasmar a que otros proveedores inmobiliarios también nos imiten, es decir, ojalá empresas grandes abastecedoras de materiales de construcción o de servicios se animen para que, basados en la calificación de una propuesta, tengan en el SEA descuentos en sus proyectos y servicios y, de esa manera, todos estemos fomentando una construcción sustentable.

¿Qué aspectos son los que más se eva¬lúan?

El uso de suelo, la ecología y el impacto en el entorno; si tiene disponibilidad de transporte público, es decir, si el proyecto se desarrolla cerca de una parada de buses; si hay facilidades para parqueadero de bicicletas o en general; qué tan confortable es la vivienda, si no necesita de aire acondicionado, o si tiene una ventilación adecuada; si la señalética y el diseño de los espacios no son peligrosos; el uso de agua, si se recicla, se utilizan las aguas grises; el uso de energía, la energía solar como alternativa para las áreas públicas y comunales; el manejo de desechos, tanto de los habitantes que ocupen el edificio como de todo el manejo durante la construcción; el uso de materiales amigables con el medio ambiente; la polución, escombros y todo lo que tiene que ver con la administración y el proceso de obra; así como seguridades y el tratamiento que se da a la vecindad y cuánto se contribuye al mejoramiento del sector.

En Colombia hay algunos edificios que se han calificado como Leed, pero es un sistema internacional creado en Estados Unidos, bajo ciertas consideraciones que no necesariamente son aplicables en América Latina, particularmente en Ecuador. Lo que hemos hecho es recoger las mejores recomendaciones internacionales para aplicarlas en el país’.

Ustedes señalan que la construcción irresponsable es una de las que más contamina, ¿cómo sucede?

La construcción irresponsable aporta con más de la mitad a la contaminación en el país. Según los cálculos, se consumen más de dos toneladas de materias primas o recursos por cada metro cuadrado de vivienda. Entonces, hay mucha afectación al ambiente y, por lo tanto, es importante cualquier aporte que se pueda hacer para remediar.

¿Se han reunido con entidades del Gobierno como los Ministerios del Ambiente y de la Vivienda para realizar conjuntamente este proyecto?

Para el lanzamiento del sistema invitamos al Gobierno y al Municipio de Quito para mostrarles que existe esta herramienta, como una contribución de la Mutualista para que los profesionales de la construcción la utilicemos. Hubo un entusiasmo bastante alto por parte del alcalde de Quito, quien incluso señaló en su discurso que el Municipio tiene algunos incentivos para aquellas construcciones que se hagan de manera sostenible. Por lo tanto, este sistema venía bien. Yo creería que por ese lado, muy pronto, vamos a ver cómo se utiliza el sistema. Me imagino que habrá descuentos en impuestos y tasas municipales en función de la calificación.

 Al 13 de agosto de 2013, la producción nacional de petróleo alcanzó los 16,6 millones de barriles, y se exportaron 12 millones.

¿Qué tan importante es el sistema en la vivienda popular?

La construcción sustentable no es solo aplicable a una vivienda de nivel medio o alto. De hecho, en las viviendas de interés social, creo, es donde más cuidadoso se debe ser. Este tipo de viviendas, normalmente, es de gran magnitud; se construyen por lo menos 10 mil casas anuales. Hay que ver si el Ministerio de la Vivienda, basándose en esta recomen-daciones, fomenta un poco más la reutilización de terrenos urbanos, y revitaliza ciertos barrios para que pueda vivir más gente y no se necesite extender la ciudad, o llegar hasta ahí con servicios nuevos. O al menos, que el proyecto se desarrolle tomando en cuenta que debe contar con espacios verdes, se recirculen y reusen las aguas grises para irrigar jardines, que existan vías peatonales o de bicicletas y se tenga mayor facilidad para llegar a las paradas de buses.
Creo que es mucho más importante el filtro que puede hacerse en los proyectos de interés social.

¿Ahora que ya tienen la herramienta, para cuándo proyectan ejecutarla?

Todos los proyectos que actualmente se encuentran en estudio están siendo analizados con las recomendaciones del SEA.

EN BREVE

Juan Carlos Terán.
 
Director de Negocio Inmobiliario de la Mutualista Pichincha. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Católica del Ecuador en 1988. Tiene un masterado en Economía y dirección de empresas en Barcelona.

¿Es la primera vez que se utiliza un sis¬tema de evaluación en el sector?

No existía un esquema así adaptado a las realidades del país. En el coctel del lanzamiento tuvimos la visita de un funcionario del Gobierno alemán especializado en temas ambientales y, a su decir, Ecuador es el primer país en América Latina que ha creado un sistema de evaluación como el nuestro, lo cual ha sido un paso importante porque normalmente estamos queriendo adaptar normativas extranjeras y el SEA tiene sus particularidades porque está hecho para esta nación. De lo que yo conozco, en Ecuador, únicamente el aeropuerto de Baltra, en las Islas Galápagos, está siendo sometido a calificación a través del sistema Leed; no hay ninguna otra edificación privada ni pública dentro del sistema.

¿Hay experiencia en otros países de América Latina y qué tan eficientes son los sistemas Leed y Breeam?

En Colombia hay algunos edificios que se han calificado como Leed, pero es un sistema internacional creado en Estados Unidos, bajo ciertas consideraciones que no necesariamente son aplicables en América Latina, particularmente en Ecuador. Lo que hemos hecho nosotros es recoger las mejores recomendaciones, así como del Breeam que se utiliza más en Europa y África para sacar el sistema de evaluación ambiental.

El presidente de la República destaca a las mutualistas como un sector importante para la construcción de la vivienda popular, ¿cuál es la posición de ustedes?

El sector mutual, no necesariamente la Mutualista Pichincha, siempre ha querido colaborar con los gobiernos de turno en todo lo que es tema de vivienda. Nosotros, en particular, hemos participado en los programas de vivienda de interés social del Gobierno activamente desde hace muchos años. En algún momento el Ministerio de la Vivienda generó el bono en el sector rural, nosotros participamos como consultores y de hecho llegamos a entregar para el portafolio alrededor de 1.600 unidades de vivienda en Guayas y Santa Elena. También con los municipios, especialmente en Guayaquil en el programa “Mucho lote”. En la reunión que tuvimos con la Presidencia de la República hace algunas semanas, nuestro gerente, en representación del mutualismo de Ecuador, dijo que la mutualista se encontraba abierta a colaborar con el Gobierno en la entrega de crédito a los sectores populares, porque c o n s i d e ramos que la vivienda es un tema esencial para el desarrollo del país. De hecho, la vivienda es patrimonio, hogar, hábitat, un sitio donde desarrollarse como ser humano y no un simple techo. Compa r t i m o s mucho con la visión del Presidente Correa y del Ministro de la Vivienda.

¿Es importante entonces la alianza sector público privado?

No solo son importantes, sino vitales. Creo que no puede el sector público caminar sin tomarle en cuenta al sector privado y este tampoco andar por su lado. Nos necesitamos mutuamente, la forma como los gobiernos modernos realizan su obra tiene que ser, necesariamente, con el aporte del sector privado, al cual hay que darle reglas claras de juego para que pueda desarrollarse. Mientras haya este afán de colaborar, el país va a progresar. El Gobierno tiene que darnos señales claras, como lo está haciendo en el sector de la vivienda, que necesita de la empresa privada para lograr el bienestar de los ecuatorianos. Tenemos una excelente relación.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media