Publicidad

Ecuador, 16 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

¿Es Corea del Sur un modelo a seguir?

No existe un modelo de desarrollo a seguir ya que cada experiencia exitosa tiene su contexto histórico, político, económico, social e institucional específico que la hace irrepetible.

En particular, Corea del Sur no es un modelo a imitar debido a que contó con condiciones geopolíticas especiales en el contexto de la Guerra Fría que le permitieron acceder durante las décadas del cincuenta y sesenta del siglo pasado a ayuda extranjera importante de los Estados Unidos y las Naciones Unidas, y a pagos de reparación del Japón.

En algunos años incluso la ayuda externa superó el 20% del PIB. Tampoco es un modelo ya que durante largo tiempo estuvo bajo el dominio de dictaduras autoritarias, emprendió una política laboral restrictiva y dura contra los sindicatos y los trabajadores, y se basó en los grandes conglomerados empresariales o chaebol, como Hyundai, Samsung o LG Group, que generaron una gran concentración del poder económico. Sin embargo, esto no impide analizar las distintas fases de su proceso de desarrollo e identificar una amplia gama de políticas públicas, especialmente de política industrial, muchas de las cuales según la “sabiduría convencional” están hoy desacreditadas.

Por ejemplo, la reforma agraria no confiscatoria de 1949-1950 es un hito relevante de distribución de la riqueza y generación de igualdad de oportunidades; la gran inversión en educación general y vocacional; la inversión en infraestructura; las políticas industriales a través de los planes quinquenales de desarrollo económico; las leyes de promoción industrial; la selección de industrias estratégicas; la coordinación de inversiones y la racionalización industrial; los parques y complejos industriales urbanos y rurales y los parques de alta tecnología; la complementariedad y coordinación entre Gobierno y sector privado; el rol de las empresas estatales y privadas; el rol del banco central, la banca de desarrollo y el crédito dirigido para financiar la industrialización; las políticas de sustitución de importaciones; las exenciones arancelarias para las exportaciones y las medidas arancelarias para restringir importaciones; las políticas de promoción de las exportaciones sujetas al cumplimiento de metas concretas, incluidos subsidios y créditos a la exportación con bajas tasas de interés; las zonas francas de exportación; la creación de instituciones de investigación y desarrollo financiadas por el sector público y los incentivos para facilitar la creación de las privadas; los incentivos fiscales y financieros; las regulaciones antimonopolio; y las restricciones a la cuenta de capitales.


El Ecuador debe analizar críticamente la pertinencia de este menú de políticas y tiene el desafío de realizar la transformación productiva en democracia, sin la ayuda externa con que contó Corea, con la presencia de China en el escenario mundial, con las restricciones que impone a la política industrial la pertenencia a la OMC y en un contexto de mayor preocupación por el medio ambiente.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media