Publicidad
Alfredo Yague: La industria textil todavía no despega
¿Cuál es la situación del sector textil ecuatoriano?
Venimos en un sube y baja. Hace unos cinco años tuvimos problemas y este Gobierno nos puso salvaguardas y algunas industrias nos preparamos y mejoramos. Ahora, en los últimos seis meses -me imagino que es parte del coletazo financiero internacional- tenemos algunas dificultades de negociación. Además, el sector se ve muy afectado por las importaciones de China, que trae productos a un costo muy bajo y de inferior calidad. No somos competitivos frente a esos precios.
¿Por qué se resta importancia a la industria nacional?
Los fabricantes de ropa nos sentimos extrañados de que no haya cabida a nuestros productos en los centros comerciales. Estamos en desventaja frente a empresas internacionales. Tal vez sea la falta de apertura de esos centros, o las empresas locales no hacen este tipo de inversiones.
¿Por qué se prefiere consumir ropa de marca y de origen internacional?
Las empresas traen ropa elaborada, principalmente en la China y, lógicamente, con costos bajos. No logramos entender cómo lo hacen, porque traer un jean fabricado de marca y a 20 dólares a un almacén, es casi imposible de hacer para nosotros. Ellos sí tienen la posibilidad de elaborarlos en volúmenes grandes, distribuirlos en diferentes ciudades y abaratar costos.
Si este es el escenario, ¿hacia dónde se proyecta el sector?
Intentamos fortalecerlo y dinamizarlo, pero desafortunadamente, ha sido y es muy disperso, porque no hay continuidad de los procesos para poder decir: vamos a caminar hacia tal lado. La Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha y el sector textil, trata de enrumbar a los 240 socios para contar en el futuro con técnicas e incentivos que nos permitan exportar. Eso lo estamos encadenando con las otras cámaras de varias provincias. La idea es establecer una confederación de confeccionistas ecuatorianos que aporte directrices.
¿Cómo está el proceso?
Estamos avanzando. Hemos tenido algunas reuniones y analizamos cuál va a ser el mejor camino para constituir este espacio.
¿Qué les falta para competir, principalmente con los países vecinos?
Invito a que la gente crea en la industria nacional. Las empresas hacen productos muy buenos e interesantes. Desafortunadamente, carecemos de credibilidad. Por ejemplo, en De Prati, el 70% de prendas es importado. Es necesario que nos juntemos, nos digamos las verdades. Creo que podemos suplir las necesidades del país.
¿Ecuador exporta textiles?
Tenemos socios que ya están exportando, pero siempre hay las trabas del mercado. Por ejemplo, en años anteriores se exportó mucho a Venezuela, pero el problema fue la demora en el pago de hasta dos años, lo que para un confeccionista es muy complicado. La idea es que el pago sea más rápido para seguir dándole giro al negocio.
¿De qué depende?
De convenios bilaterales. En este caso, entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela para no limitar las exportaciones.
¿Cuáles son los principales mercados del Ecuador?
No somos exportadores grandes, sino más bien extemporáneos porque nos falta preparación. La industria textil ecuatoriana no es tan grande, es grande en volúmenes de empresas, pero no en volumen de producción. Quiero decir que la provincia de Pichincha puede tener 1.200 fábricas y talleres, pero aun unida la producción, no puede cumplir un pedido mensual de 200 mil camisas, porque no hay capacidad. Debemos buscar mercados más pequeños para poder llegar y cumplir.
¿Qué hay que hacer para llegar a los mercados grandes?
Un mercado grande es tener empresas de esa magnitud, con tecnología y competitividad en costos. La tecnología que se ve en el mundo ya está aquí, pero
es costosa. Hay cortadoras láser de 180 mil dólares que, para un pequeño empresario, no es fácil adquirir.
¿Han cuantificado el número de inversiones?
Los desarrollos e inversiones son de gran magnitud. Pero lo que pretendemos es hacer closets asociativos para salir más rápido. Es una necesidad que cada país busca con sus pequeñas unidades.
¿La ropa de moda, se puede decir que ahora nos llega más rápido y no después de 4 y 5 años como antes ocurría?
Estamos al menos con un año de retraso (2013-2014). Europa, que marca la tendencia mundial, junto con Estados Unidos y Asia, hablan ya de 2014-2015. Ahí, las fábricas de telas hacen sus desarrollos y eligen las tendencias. Eso lo haremos en la Feria de Abril.
¿La Feria es exclusivamente para negocios?
Esta exposición nació inicialmente como una muestra nacional y se ha convertido en internacional porque, independientemente de las industrias textileras ecuatorianas, también industrias de Colombia, Perú, Estados Unidos, Portugal y Holanda nos han golpeado las puertas. En 2011 tuvimos 88 expositores, 7.500 visitantes y ventas por 6.5 millones de dólares en los tres días. La Feria de 2012 fue más exitosa: 106 expositores, 10.500 visitantes y negocios por 11 millones de dólares. En 2013 el evento tendrá 110 expositores y se prevé que cuente con una participación de 15 mil personas.
¿Son empresas textileras?
Hay que diferenciar el textil de la confección. Es una exposición para hacer negocios porque está el fabricante de la tela y de los insumos y los confeccionistas. También asisten los proveedores de maquinaria, que es lo que despierta el interés de los confeccionistas. La feria es netamente profesional. Su éxito radica en que se conoce a los proveedores para que no tengamos que salir al exterior a buscar insumos y maquinarias.
¿Por qué no crear en el país nuestras propias tendencias?
Quiero crear el Instituto Nacional de la Moda. Todas las artes precolombianas que se tejían aquí, ahora son novedad en Europa y hay que sacarle provecho, pero debemos tener gente capacitada para que en el futuro integre estas grandes empresas que son las que marcarán la tendencia.
¿Entonces, se debe generar una mayor promoción y capacitación del sector textil y manufacturero?
La Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha ya lo está haciendo. En los últimos tres años hemos trabajado duro. Por ejemplo, ya aparecemos en calendarios internacionales, lo cual es positivo. No hay en Ecuador un evento como el de la Feria de Abril, que será de negocios y conocimientos. Además, se motivará el comercio y se proyectarán las compras del siguiente semestre o trimestre. La Feria no tendrá ningún costo. Este año hicimos una excepción, no podrán ingresar menores de 16 años, por el riesgo de las maquinarias.
¿Cuán importante es la Feria para la academia?
Invitamos a las universidades que tienen la carrera de Diseño para que se involucren y sepan cuál es la necesidad de sus futuros profesionales. La Feria hará un pequeño concurso para que los estudiantes conozcan en qué mar de oportunidades van a navegar y que sepan que podemos sacar diseñadores buenos que sean el referente de la moda en el futuro.