Publicidad
Sufrimiento, cuerpo y nación
Ay Madrecita es el nombre de la instalación que presentaron María Fernanda Moscoso y María Amelia Viteri en la muestra Sex Votos (1) realizada entre julio y agosto de 2011. La instalación recibió el segundo lugar y premio del público entre más de 25 artistas y trabajos seleccionados (2) .
El proyecto Sex Votos se enmarcó dentro de las actividades que el Colectivo Artístico Teatral Trans- Aparente realizó como parte del proyecto Rematrizacón de la Sexualidad durante los meses de mayo y junio, 2011 en la ciudad de Quito. El proyecto tiene como objetivo generar la reflexión, expresión y rematrización de los “mandatos sociales” que distorsionan, encubren, culpabilizan, discriminan y violentan. Para lograr este objetivo se convocó a una muestra artística llamada Sex Votos en la cual los y las artistas y ciudadanos lograron a través de la pintura, performance, fotografía, video y/o audio, expresar esta reflexión. Esta muestra se inauguró en la Galería de Arte de la Naranjilla Mecánica el 16 de junio del presente. Durante el tiempo de exposición de la muestra, los artistas participantes dictaron talleres de escultura, pintura y teatro espontáneo.
Uno de los objetivos principales de la obra Ay Madrecita fue la de utilizar la figura de Santa Marianita de Jesús Paredes y Flores (3) —patrona de Quito— para desarrollar una reflexión en torno al placer, el erotismo y el dolor. La Santa, conocida por haber practicado una serie de penitencias (flagelaciones, castigos corporales y baños de agua fría, entre otros) que la llevaron a la muerte prematura, encarna la negación del cuerpo y el cumpliendo con los mandatos religiosos, patriarcales y heterosexuales de la época (1618-1645).
Al reflexionar sobre cómo imaginarios regulatorios del Estado-Nación se hacen cuerpo, la idea de Ay madrecita fue la de cuestionar la vigencia de estos imaginarios a través de la elaboración de un sex-voto de agradecimiento a Santa Marianita de Jesús por los favores recibidos, que en este caso giran alrededor del conocimiento del placer obtenido por medio de diferentes artefactos utilizados por la Santa para infligir su cuerpo (ortiga, agua fría, látigo de cuero, púas de hierro, espinas, etc….) La posibilidad de reflexionar sobre figuras que de otra forma son sacralizadas para evitar ser cuestionadas, permite queerizar, es decir trastocar entendimientos tradicionales alrededor de personajes importantes que han contribuido a nuestras formas de ver el mundo. "Si ubicásemos a la Santa en esta modernidad tardía, ¿cuál hubiese sido su quehacer?"Trastocamos también los entendimientos tradicionales alrededor del género y la sexualidad confrontándolos en este caso a partir de un personaje importante en el imaginario quiteño que ha estado exento de cualquier mirada alterna a la santidad. Si ubicásemos a la Santa en esta modernidad tardía, ¿cuál hubiese sido su quehacer? Es preciso no dejar de mirar la coyuntura histórica, política, económica y social de la corta vida de Mariana de Jesús y su función en normalizar preceptos alrededor de las “buenas costumbres” que en muchos casos se convierten en mecanismos de exclusión en base a clase, “raza”, etnicidad y género.
A partir de dicha instalación procuramos abrir un espacio de diálogo alrededor de preguntas sobre el rol de la representación de la figura de la Santa en la conformación de un corpus de género, en la construcción de ciertos preceptos alrededor de “lo femenino” (por tanto de lo masculino), en el imaginario como ciudad y como nación. En la re-estructuración de la nación en momentos históricos de transición, los símbolos que se establecen para codificarla no son aislados ni casuales, como se podría pensar. Las imágenes glorificadas y feminizadas —sean estas humanas o una condensación de varias humanidades— no son exclusivas de nuestro país o América Latina, por el contrario, se las puede encontrar en otras formas y representaciones como son la Estatua de la Libertad en Estados Unidos y las diosas hindúes (Ahmed-Ghosh 2003) por citar dos geografías adicionales. El rol primario de unas y otras es el de mantener el honor de la nación a través del sacrificio y el sufrimiento (Ahmed-Ghosh 2003), manteniendo así intactos los sistemas de organización desiguales e inequitativos de las sociedades conforme visibles en la división del trabajo, el acceso a educación, entretenimiento, bienestar, consenso, la escalada de la violencia de género a nivel global.
"El mirar analíticamente el rol de la representación alrededor de la figura de nuestra Patrona de Quito no tiene por objeto el desvalorizarla ni debe ser leído superficialmente como una confrontación simplista hacia un sistema religioso en este caso el Católico".
El mirar analíticamente el rol de la representación alrededor de la figura de nuestra Patrona de Quito no tiene por objeto el desvalorizarla ni debe ser leído superficialmente como una confrontación simplista hacia un sistema religioso en este caso el Católico. Por el contrario, permite vernos y reconocernos en esta figura, y mirar a través y a partir de ella cómo se perpetúan esas mismas desigualdades sociales, económicas y de género, contra las cuales Mariana de Jesús luchaba, a su manera —dentro de las grandes limitaciones de su status y su época—.
Siguiendo el marco de representaciones culturales y prácticas significantes la pregunta está ligada al significado y a cómo este es leído, interpretado y articulado. De esta forma, ¿qué tipo de desplazamientos se producen al interior de la construcción de realidades sociales como la que representa Mariana de Jesús?. Podríamos preguntarnos con Foucault (1980) cuál es el sujeto en la representación en este caso de/en la figura de la Santa ahora esculpida, retratada, convertida en estatua, estampa. Estos cuestionamientos son importantes, pues cómo se clasifica la vida está directamente relacionado al problema de la representación y en la forma (desigual) en la que el poder circula. Qué cuerpos se producen en esta traducción es pertinente para mapear cómo se producen nuevas formas de conocimiento, por ejemplo las del sufrimiento y la sumisión como corolarios del “ser mujer” que únicamente alimentan las desigualdades sociales actuales y los procesos de discriminación y violencia.
Bibliografía
- Ahmed-Ghosh, Huma, Writing the Nation on the Beauty Queens Body: Implications for a "Hindu" Nation,. Meridians: feminism, race, transnationalism, Volume 4, Number 1, 2003, pp. 205-227, Indiana University Press
- Anderson, Benedict. 1991. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London & New York: Verso.
- Natarajan, Nalini. 1994. "Woman, Nation, and Narration in Midnights Children." In Scattered Hegemonies: Postmodernity and Transnational Feminist Practices, ed. Inderpal Grewal and Caren Kaplan, 76-89. Minneapolis: University of Minnesotta.
- Viteri, María Amelia, Moscoso, María Fernanda. Ay Madresita, 2011. en Revista La Página 91, Edición Especial 15, Práctica y Teoría (Marica) Homenaje a Paco Vidarte. Tenerife y UDL Libros Madrid, Ministerio de Cultura, Gobierno de España. pp. 129-134
- Hall, Stuart; Jessica, Evans; Sean Nixon. 2013. Representation. Sage Publications: London
- Foucault, Michel. 1980. Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings 1972-77. Edited by Colin Gordon. Brighton: Harvester Press.
1. Ay Madrecita fue posible gracias al apoyo de Anaís Córdova Páez, Paola Moscoso, Alicia Franco, Raúl Moscoso, David Barmettler, Manuela Romoleroux. Fotografía: Anaís Córdova Páez
2. Este escrito está basado en el texto titulado Ay Madresita de María Amelia Viteri y María Fernanda Moscoso.
2011, publicado en revista La Página 91, Edición Especial 15, Práctica y Teoría (Marica) Homenaje a Paco
Vidarte. Tenerife y UDL Libros Madrid, Ministerio de Cultura, Gobierno de España. pp. 129-134
3. Para información detallada sobre la Santa Mariana de Jesús referirse al texto del Padre Aurelio Espinosa Pólit, Santa Mariana de Jesús hija de la Compañía de Jesús, 1956. Prensa Católica: Quito.