Ecuador, 30 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

De las palabras a los hechos

Monosílabos y publicidad

Monosílabos y publicidad
12 de enero de 2015 - 00:00 - María del Pilar Cobo, Profesora de redacción y lexicógrafa

En este fin de año viajé por el sur del país, y, gracias a mi obsesión por la ortografía, no pude evitar notar algunos errores que se cometen en la publicidad. Lo primero que me pregunto cuando encuentro errores en las vallas publicitarias es por qué los dueños de locales o representantes de entidades públicas y privadas gastan tanto dinero en publicidad y no se fijan en si el mensaje está bien escrito.

Entre los yerros que mi ojo encontró, me llamó la atención uno recurrente: la tilde en los monosílabos. Como regla general del español, los monosílabos no deben tildarse. Hasta inicios de la década de los cincuenta del siglo pasado la mayoría de monosílabos se tildaban; sin embargo, por economía lingüística, la RAE decidió que ya no deberían hacerlo, pues resulta inútil ‘desperdiciar’ una tilde en una palabra que solo tiene una sílaba. Este es el caso del primer error al que me referiré hoy. La frase anunciaba un nuevo conjunto residencial, “ideal para tí”. El monosílabo ti es uno de los que más sufren el pecado de la acentuación gráfica innecesaria. Recordemos que ti (al igual que fe, el segundo en la lista) no debe tildarse nunca.

Como en la mayoría de reglas existe una excepción, la de la no tildar los monosílabos también cuenta con la suya: la tilde diacrítica. Esta tilde nos sirve para diferenciar ciertas palabras que se escriben igual,  pero que tienen significados distintos. Así, en la publicidad de un hotel que se promociona como “tú casa en Ambato”, se ha tildado tú, que no debería porque se trata de un pronombre posesivo. Sí se tilda tú cuando nos referimos al pronombre personal.

El problema es que en muchos casos está tan asimilada la regla de que los monosílabos no deben tildarse, que no se consideran las excepciones. Esto sucede, por ejemplo, con sé y se. ‘Sé’ lleva tilde cuando se trata del imperativo del verbo ser o en la conjugación de la  primera persona del presente de indicativo del verbo saber; no se tilda cuando nos referimos al pronombre ‘se’. Entonces en “Se parte del cambio” (otro error que encontré en el viaje), ese ‘se’ debería llevar tilde porque es el imperativo del verbo ser.

Por último, en mi lista de hallazgos está el error en la publicidad de una entidad provincial: “Que orgullo haber nacido aquí”. En este caso también nos hace falta la tilde diacrítica, pues qué debe tildarse cuando se trata de un interrogativo o un exclamativo. No se tilda cuando se trata del pronombre relativo que (por ejemplo, “Que te vaya bien”).

Obviamente existen otros casos de tilde diacrítica en monosílabos, que trataré hoy por falta de espacio. Sin embargo, una recomendación es buscar los casos en una gramática y aprenderlos, pues no son muchos.

Para terminar, quiero desearles un feliz año y agradecerles por haber extrañado esta columna, que vuelve a publicarse hoy de forma semanal.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media