Publicidad

Ecuador, 16 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Las celebraciones en los 80 y 90

-

La Perla del Pacífico se engalana. Saca sus trajes celeste y blanco del armario, ropero le decían antes. El sombrero y la sombrilla. Recuerdo nítidamente a la Perla de finales de la década del 80.
Las autoridades municipales exigían a las estrellas musicales de la época (léase Paloma San Basilio o Menudo) a cantar gratuitamente en la explanada del Centro Cívico. Y el espacio como era obvio se llenaba de público.

Pero las famosas estrellas llegaban tarde y no cantaban sus éxitos más sonados. Las pifias y botellazos reemplazaban a los aplausos. La Policía hacía su reentré sin ser invitada. En un espacio más ‘nice’, como diríamos ahora, se presentaban los ‘duros’ de la época.

Un ejemplo era Miami Sound Machine con una Gloria Estefan aún como vocalista y un sencillo (me dicen que él es accesible) Emilio Estefan tocando el bajo de la orquesta. Me refiero a la mítica Feria de Durán que a mediados del 80 no era otra cosa que un espacio polvoriento, enorme y divertido por intervalos. Lo de mítico lo escribí por varios factores, ese fue uno de ellos. La Feria Hogar o la feria internacional, como se la conocía, reunía a los almacenes comerciales.

Algo súper llamativo es que en esa época recién empezaban a despuntar las primeras agencias de modelos y estas eran las que colocaban a las ‘atachés’ de las firmas comerciales que no eran otras más que las hijas o sobrinas de los dueños de aquellas empresas. Durante las décadas del 80 y 90, las autoridades de Guayaquíl organizaban las fiestas con menos presupuesto, pero con mucha creatividad e ingenio.

Y la diversión se movía también en los bailes suburbanos con el bolero y rocolero colombiano Alci Acosta o el grupo salsero Galé pero con los miembros originales, no como ahora que algunas orquestas usan los nombres, pero los intérpretes que vienen al país para las presentaciones no son los fundadores.

Los escenarios no eran las moles de hierro y luces láser que ahora son tan comunes en la actual época, sino unas tarimas de madera, o en su defecto era el enorme tablado de algún camión. No había luces láser, sino luces robóticas y máquinas de humo.

Fuera de la feria y los espectáculos internacionales eran más frecuentes ver la forma como el pueblo se divertía durante las festividades de Guayaquil. El palo ensebado, los juegos de indor fútbol con la pelota de trapo en la calle; las competencias de ensacados y la carrera con la cucharita en la boca que trasladaba un huevo, eran motivo para acercarse a los vecinos del barrio.

Eso ocurría porque durante las cada vez más lejanas décadas del 80 y 90 no nos separaban con murallas, sino que nos acercaban más con música, tómbolas y más juegos. ¡Qué fiestas de Guayaquil tan bonitas había! (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media