Publicidad
65 sobre 100 es la puntuación mínima de aprobación
Variables cualitativas se suman a la evaluación de los jueces
A través de una evaluación cuantitativa realizada por el Consejo de la Judicatura (CJ), a nivel nacional, fue posible conocer que entre octubre de 2013 y octubre de 2014 los jueces de mayor rendimiento fueron Alba Álvarez, Mónica Abad y Fernando Lalama, del Tribunal Noveno de Garantías Penales de Guayas; pero esto también reveló que 56 magistrados estaban por debajo de los índices deseados y deberán ser calificados nuevamente.
“La semana pasada premiamos a los mejores jueces y juezas del país en cuanto a sus niveles de productividad; es importante reconocer las buenas prácticas judiciales que hoy por hoy son de la mayoría, aunque unos pocos no lo quieran y crean que todo sigue igual o peor; lo que hacen es añorar aquellas épocas en las que controlaban a fiscales y jueces”, dijo el presidente del CJ, Gustavo Jalkh.
Este año ya está en curso un nuevo proceso de evaluación que inició en octubre de 2014. Andrea Bravo, directora general del CJ, comunicó que aplicará para las y los jueces que hayan actuado al menos 8 meses antes del período de calificación, que culminará el 1 de octubre de 2015.
Nuevos parámetros
Cristina Lemarie, directora nacional de Talento Humano del CJ, explicó que a diferencia del proceso anterior, el de este año a más de variables cuantitativas considera cualitativas. Detalló que con respecto a la cantidad tomarán en cuenta la tasa y gestión de despacho; y en lo que se refiere a la calidad, evalúa los métodos alternativos de resolución de conflictos, aplicación de procedimientos especiales y la calidad en la actuación judicial. En el país hay 1.740 servidores aproximadamente, dijo.
El puntaje dependerá de la materia, acotó Lemarie (ver cuadro de la página 33), pues serán valorados los jueces de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Relaciones Vecinales, Laboral y Familia, Niñez y Adolescencia, Penal, Tránsito, Violencia y Contravenciones, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo.
“En Civil, Mercantil, Inquilinato y Relaciones Vecinales, Laboral y Familia, Niñez y Adolescencia la tasa de resolución equivale a 45 (puntos), gestión de despacho a 20, métodos alternativos de resolución a 10 y la calidad de actuación a 25, todo suma 100 puntos, depende del ámbito de aplicación de las materias”, informó Lemarie.
El puntaje mínimo para alcanzar la meta de la evaluación es de 65 puntos, si es menor obtendrán una calificación deficiente y si eso sucede, tendrán que pasar por un nuevo período de valoración (de 3 meses). Si no superan lo establecido, serán removidos de sus cargos, así lo determina el Código Orgánico de la Función Judicial.
Proceso anterior
Jalkh recordó que en el proceso anterior, de los 1.400 jueces de primer nivel de tribunales distritales y de cortes provinciales de todo el país, solo 56 no aprobaron, y de los que sí lo hicieron, el 75% obtuvo una calificación de excelente, el 15% de buena y el 10% regular.
“La evaluación de desempeño es importante, así como la estabilidad, la carrera y las buenas remuneraciones, para que mantengamos los mejores niveles de servicio”, expresó Jalkh, quien aseguró que los servidores judiciales del país tienen uno de los mejores sueldos de América Latina.
Lemarie agregó que el proceso también permite medir y repotenciar en los aspectos que están fallando, por ejemplo si hay la necesidad de incrementar el número de jueces en un cantón, porque los magistrados que fueron evaluados tenían una carga excesiva de trabajo, o si requieren mayor capacitación en áreas específicas.