Publicidad
Chiriboga dice que la corte penal juzgaría este tipo de infracciones
“Una legislación común ayudaría contra el crimen”
La imagen de poder y fortuna que exhibe como una tendencia Estados Unidos lleva a miles de extranjeros a arriesgar todo lo que tienen, incluso la vida, para llegar a ese país. Eso pasó con un grupo de ciudadanos hindúes y paquistaníes que entregaron el dinero que consiguieron a traficantes de migrantes para alcanzar su objetivo: llegar al país norteamericano.
La red delictiva acaparaba a los extranjeros y luego emprendía el viaje desde Asia a Ecuador. Llegaban a Tulcán, provincia de Carchi, y después eran trasladados hasta Colombia, de donde partían a EE.UU.
Pero esa no era la única ruta de los traficantes de ilegales, también tenían el camino desde Brasil, Perú y Ecuador. Aunque ya en abril la Policía ecuatoriana malogró el negocio de los traficantes de migrantes por Sudamérica, con la ayuda de las autoridades colombianas, según informó el Ministerio del Interior.
Este no es el único delito transnacional que se comete en la región y a nivel internacional, según el fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga. La delincuencia organizada comete también infracciones graves como el lavado de activos, narcotráfico, tráfico de armas, falsificación y comercialización de fármacos caducados.
Por esta razón, el fiscal Chiriboga insiste en su propuesta de crear una Corte Penal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la que juzgaría esta clase de delitos transnacionales.
Según el Fiscal General, la situación de seguridad en cada Estado ya no solo radica en los conflictos internos sino en delitos cometidos por las organizaciones internacionales. “La creación de una corte penal significa un camino largo por su debate”, aseveró el funcionario.
El narcotráfico es uno de los delitos transnacionales que más preocupa a las naciones, por el alto índice de tráfico de sustancias estupefacientes, por la demanda del consumo en Estados Unidos y Europa y por la violencia que genera en losdiferentes procesos.
En Ecuador, los agentes Antinarcóticos decomisaron 21,95 toneladas de droga en los primeros 3 meses de 2015. Esto se logró en 187 casos de tráfico internacional y en 1.041 de microtráfico, informó Diego Fuentes, viceministro del Interior.
Colombia, Perú y Bolivia producen más de 700 toneladas de alcaloide al año, según un agente antinarcóticos.
También está en la mira el lavado de activos en América Latina, que mueven $ 150 millones.
“El mayor número de delitos que se cometen en el mundo corresponde a los cibernéticos, y su impacto es importante en términos jurídicos como económicos”, aseguró Fernando Ferraro, secretario general de la Asamblea General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib), que estuvieron la semana pasada en Quito, donde se trató el informe de línea de ‘Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional’.
Centroamérica como ejemplo
Además, dijo que se ha revisado la normativa penal y los instrumentos con los que cuentan jueces y fiscales para luchar contra el crimen.
Reveló que como parte de los convenios regionales está la ‘Orden de Detención Centroamericana’, y el ‘Convenio de Cooperación reforzada en crimen organizado en la región’. “Eso es parte de los acuerdos entre los países, el proyecto de convenio se aprobó en 2013, pero aún no está vigente”, agregó Ferraro.
Esta orden permitirá la detención de un sospechoso, en cualquier país de Centroamérica, facilitando los trámites de extradición. También existen proyectos para combatir la minería ilegal, y el tráfico de bienes culturales.
Legislación para perseguir delito
“Hay que armonizar las legislaciones para que faciliten la persecución del delito, así como la cooperación jurídica internacional”, sostuvo Francisco Javier Álvarez García, catedrático español de Derecho Penal, y experto en estudios del crimen organizado.
Explicó que hay muchas legislaciones que son muy duras con los propios ciudadanos. “No se distingue entre el gran tráfico y el microtráfico, otras solo tienen como norma la prisión”.
El catedrático señaló que no todos los países son iguales, por lo que las recetas no pueden ser idénticas. “No es lo mismo Ecuador que Honduras. Se tiene que hallar un enfoque nacional, pero que facilite la cooperación internacional”, dijo.
Además, agregó que hay países que tienen índices muy bajos de inseguridad como Chile, Nicaragua y Costa Rica en la región.
Para Iván Couso, jefe de la unidad de cooperación internacional del Ministerio de Justicia de Chile, es necesaria una visión de desarrollo integral para el funcionamiento de ministerios, policías y gobiernos. “Existen países donde el crimen organizado no alcanza niveles de gravedad”, afirmó. (I)