Publicidad
Servicio aduanero y antinarcóticos buscan reforzar los controles
Las más de las 38 toneladas de droga que la Policía Antinarcóticos ha decomisado en lo que va del presente año en el país, de las cuales solo en los últimos 30 días de revisiones en el puerto marítimo se reportaron alrededor de 9 toneladas incautadas, es referencia de que los agentes están realizando efectivos controles para evitar el envío de estupefacientes al exterior y de otros bienes ilícitos.
Esta actividad se da en cumplimiento del manual de procedimientos de inspección física de carga, que señala que tanto la Policía Antinarcóticos, el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), como autoridades de control deben realizar labores de supervisión y control en las operaciones de comercio exterior e intervenir en la inspección física de la mercancía que ingrese o salga del territorio nacional.
Es así que con el objetivo de reforzar conocimientos teóricos y prácticos y compartir experiencias con sus similares del Departamento de Asistencia Antinarcóticos de los Estados Unidos (NAS), durante la semana anterior se desarrolló en Guayaquil un curso internacional sobre identificación de riesgos en los puertos marítimos.
Los instructores aplicarán temas como la selección y manejo de riesgos, selección de objetivos, revisión de documentos de carga y otros que tienen que ver con las formas de hacer las inspecciones de contenedores que llegan y salen desde los diferentes puertos marítimos.
Un agente que por motivos de seguridad prefirió no identificarse indicó que la Policía Antinarcóticos, en virtud de la ley y en el ejercicio de sus funciones, tiene la facultad de establecer las acciones, controles y mecanismos para combatir el narcotráfico y delitos conexos en los puertos, y en base a esta premisa, el curso tiene el propósito de mejorar las inspecciones de preembarque o preestiba de los buques.
Explicó que eso consiste en una operación selectiva (estudio de perfiles) que realizan los agentes a la carga, antes del embarque para descartar contaminaciones internas.
Actualmente, la Policía realiza tres mecanismos para ejercer los controles de una mejor manera, aunque admite que el porcentaje de revisión está por debajo del estándar mundial, que se ubica en un 7%.
Solo en el año 2012, señaló, salieron del puerto cerca de 400 mil contenedores, de los cuales solo se revisaron entre el 3% y el 3,5%.
Los controles se realizan por medio del estudio de perfiles (técnica que emplean los agentes para detectar a sospechosos), canes antinarcóticos para el rastreo de evidencias y buzos para las inspecciones subacuáticas de los buques con el fin de detectar posibles compartimientos ocultos en el casco, todo ello apoyado con escáner.
Los instructores de la NAS alabaron el plan de acción local, puesto que señalaron que en Estados Unidos los controles se ejecutan de manera diferente y siempre con el apoyo de equipos de Rayos X, herramienta con la que no cuenta la Policía Nacional.
Vladimir León, jefe del Servicio Antinarcóticos del Guayas, indicó que los controles también van dirigidos al tráfico de papel moneda y precursores químicos.
Agregó que el resultado de los controles en los diferentes puertos ha hecho que el país destaque en el informe mundial sobre drogas presentado en 2012 por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Explicó que el país se ubica entre las cuatro naciones con más incautación de droga en el mundo, junto con Colombia y Holanda.
Según datos proporcionados por la Policía Antinarcóticos, el 80% de la droga que intenta ser enviada, a través del Puerto Marítimo de Guayaquil, tiene como destino países europeos, mientras que el 20% restante se pretende enviar a los Estados Unidos por rutas que previamente arriban a Centroamérica.