Publicidad

Ecuador, 21 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

En el sector noroeste de guayaquil hay 40 mil personas en 5.180 viviendas

Riñas familiares y drogas, problemas comunes en Socio Vivienda I y II

El helicóptero de Aeropolicial también fue empleado durante el primer día de intervención.
El helicóptero de Aeropolicial también fue empleado durante el primer día de intervención.
-

‘María Luisa’ está bajo el intenso sol viendo hacia una enorme explanada de tierra donde hay más de 100 niños y adolescentes entrenando fútbol. Sin duda el más pequeño es ‘Kelvin’, de 3 años, de piel oscura y cabello crespo, que corre divertidísimo atrás de los más grandes. Al ver personas desconocidas se les acerca despacio para pedir una moneda, sabe que con su inocente rostro puede convencer a cualquiera.

Hacia 3 lados de las canchas solo se visualizan cerros llenos de maleza y unos que otros árboles en la parte frontal, diminutas casas, todas idénticas pero pintadas de diferentes colores -algunas extremadamente enrejadas- de la cooperativa Socio Vivienda 2, en el noroeste de Guayaquil.

A la mujer no le importa la cantidad de polvo que se levanta, tampoco el calor, es lunes y su único día libre del trabajo, así que quiere acompañar a su hijo en todo momento. “Tenemos que cuidar a nuestros niños, aquí hay muchas personas que se dedican a la venta de drogas y buscan convencerlos. A otros los ponen a robar”, cuenta. ‘María Luisa’ dice que su hijo está advertido de que apenas salga de la escuela -tipo campamento- debe regresar a casa y no conversar ni mucho menos aceptar algo de desconocidos.

Pedro Mina es un deportista que vive en la etapa 1 de Socio Vivienda y uno de los entrenadores de los chicos de entre 7 y 17 años. Con otros futbolistas pensaron en cómo alejar de la droga y delincuencia a los niños y adolescentes y se les ocurrió usar sus talentos. “Esto es para que los muchachos no se metan en vicios. Aquí como en panadería venden la droga y a diario se ve a los chicos que andan robando. Hay muchachos que dormían en las calles, otros se dedicaban a robar y ahora han regresado a sus casas. Antes de cada entrenamiento les damos charlas”.

400 policías vigilan la zona

El ‘profe’ había escuchado que las autoridades realizarían una intervención para recuperar la seguridad en las 2 etapas de Socio Vivienda. Dos días después alrededor de 400 policías llegan a la zona y se distribuyen en las esquinas y así empieza la anhelada intervención. Los moradores salían de sus casas y se aglomeraban por donde están las cámaras de los medios de comunicación. -Aquí hay tanta gente desempleada que pasa deambulando mañana, tarde y noche, expresa un morador con la intención de que algún funcionario lo escuche.

Cerca de él, un agente de Antinarcóticos recuerda que meses atrás, en un operativo realizado en la zona los lugareños hirieron a los policías lanzándoles piedras. “Es un sector conflictivo donde hay mucha violencia intrafamiliar. Hay personas que no se dedican a nada y quieren imponer el desorden y el delito”, asevera.

Ricardo Córdova, jefe policial del Distrito Nueva Prosperina, camina por una de las escuelas del sector, mientras el helicóptero de Aeropolicial se eleva detrás de él para que los pilotos ayuden con el patrullaje desde arriba. “Los problemas más comunes en el sector son la venta de drogas, el consumo de alcohol y disfuncionalidad familiar. Esto genera que desde temprana edad se cometan delitos; por eso, por ejemplo se ha incrementado el robo a personas aquí”, detalla el oficial, quien precisa que los perpetradores regularmente son de la zona y las víctimas son de la población flotante como repartidores de productos.

56 detenidos por delitos de droga

Córdova precisó que el personal de la Unidad de Antinarcóticos, de enero a junio de 2016, realizó 47 operativos en los que detuvo a 56 personas y decomisó 7 kilos de diferentes drogas, solo en Socio Vivienda. “De los capturados hay 43 con prisión preventiva y 5 sentenciados”.

Maximiliano Delgado, coordinador de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted), también indicó que la intervención no solo se enfoca en evitar el consumo de alcohol y otras drogas, sino en recuperar el núcleo familiar.

Peleas dentro de los hogares

Casa por casa van otros investigadores encuestando acerca de la situación de las familias. Una de sus entrevistas es interrumpida, ya que a pocos metros en una vivienda, color azul, una mujer, el exmarido y su exsuegra se gritan y agreden físicamente. Un vecino, que no dice su nombre, ve cómo la mujer coge una botella, la quiebra y empieza a agredir al que era su esposo.

Las 2 ventanas del inmueble ya están rotas y los policías que estaban cerca acudieron a controlar el altercado. Ella rompió los vidrios, yo no toco nada porque no quiero que queden mis huellas aquí. Yo lo que quiero es la custodia de mis hijos, dice el hombre que asegura ser la víctima.

‘Jairo’, nombre protegido reitera que las riñas en los hogares son comunes y que el excesivo consumo de licor las hace más frecuentes. Añade que en el sector hay muchachos que están en problemas de consumo de la ‘H’ y que le faltan el respeto a sus padres. “Los insultan, hasta les sacan cuchillos, causan problemas tremendos. A veces las propias madres son sinvergüenzas y dicen: Uy, es mi hijo y me da pena”.

Durante su narración ve pasar a un joven cerca de las rejas que rodean la ciudadela conformada por unos 5.000 inmuebles en los que viven 40 mil personas. Ese que va ahí, indica, con la pantaloneta azul, 2 veces ha tirado al suelo a su mamá y siempre la amenaza. “Son muchos los problemas aquí. Una vez descubrimos que un “cojito” se aprovechaba de su discapacidad para vender droga sin generar sospechas. Otras personas venían a darle la sustancia. A veces uno se detiene y no dice nada por temor que le hagan algo a nuestros hijos o nietos”.

A unas pocas manzanas (identificadas con nombres de animales como Conejo, Mariposa, Tucán, Cangrejo, Rana, Pelícano, entre otros) está una señora que vende corviches y tortillas de verde a 50 centavos. Ella pide más vigilancia, pese a que asegura que no ha sido víctima de la delincuencia en los 3 años que lleva en el negocio. El tema de la venta de drogas lo evade con una sonrisa.

Julio César Quiñónez, gobernador de Guayas, indica que problemas similares hay en toda la provincia y “lo que hacemos es intervenir los sectores más vulnerables. De los datos que tenemos hay grupos de microtraficantes que viven en este sector y que migraron de otros lugares, pero no tiene que ver la reubicación que hicimos de las personas que estaban en riesgo en el estero Salado. También vamos a clausurar casas que funcionan como bares”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media