Publicidad

Ecuador, 06 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Red de trata y prostitución funcionaba bajo la facha de una agencia de modelos

La Policía y la Fiscalía encontraron evidencias de los servicios sexuales que se ofrecían en las casas allanadas, en Ponciano y Carcelén Bajo, norte de Quito.
La Policía y la Fiscalía encontraron evidencias de los servicios sexuales que se ofrecían en las casas allanadas, en Ponciano y Carcelén Bajo, norte de Quito.
-

Desde esta madrugada, cuatro mujeres de nacionalidad colombiana permanecen en una casa de acogida de la Fiscalía, tras ser rescatadas de una red de explotación sexual que funcionaba en Quito desde 2005.

La investigación liderada por las unidades contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Policía y Fiscalía,  comenzó hace tres meses, tras una denuncia reservada.

La general Ivonne Daza, directora Nacional de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) informó que la banda captaba a sus víctimas bajo la fachada de una agencia de modelos.

La Fiscalía informó que entre el 16 y 17 de marzo se allanaron tres domicilios en los sectores de Ponciano y Carcelén Bajo, norte de Quito. En esas zonas se aprehendió a la supuesta administradora de la agencia de modelos denominada ‘Jolie Femmes’.

Junto con la sospechosa, de nacionalidad colombiana, se detuvo a una venezolana y un ecuatoriano. Este último era el encargado de trasladar a las mujeres a los sitios donde las esperaban los clientes para recibir los servicios sexuales que costaban $ 130 la hora.

El mayor Erwin Tufiño, jefe de la Unidad Antitrata de Personas de la Policía, mencionó que en los allanamientos se encontraron  $ 9.530, 77.000 pesos colombianos, un vehículo, 400 preservativos, juguetes sexuales, lencería y tarjetas de presentación de la agencia de modelos con mensajes alusivos al sexoservicio que ofrecían.

Las mujeres permanecen bajo la supervisión del personal del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos y una fiscal de la Unidad Especializada en Violencia de Género (UEVG). Además, se designaron a cuatro psicólogas para evitar la revictimización o traumas.

El mayor Tufiño sostuvo que los tratantes de personas cerraban “el negocio” por medio de un call center (central telefónica) y luego trasladaban a las chicas a hoteles y residencias de lujo. No se conoce aún la cantidad exacta que recibían las víctimas.

El oficial señaló que las chicas colombianas llegaron al país bajo engaños, pues los tratantes les ofrecían que en Ecuador serían modelos, al llegar acá las sometían a abusos y también las obligaban a prostituirse, pues tenían que cubrir deudas como alimentación, pasajes y manutención.

A la desarticulación de esta banda de tratantes se suman las 11 redes delictivas dedicadas al robo, sicariato, usura, microtráfico, receptación de objetos robados y lavado de activos, desbaratadas por  los agentes de las unidades especiales de la Policía.

Las intervenciones policiales en 132 inmuebles de 11 provincias, dejaron como saldo las aprehensiones de 149 sospechosos y el decomiso de 21 armas de fuego, 339 municiones de diferentes calibres, 15 kilos de drogas y 536 equipos electrónicos de comunicaciones (teléfonos celulares y tabletas).

Golpe a cachineros

El ministro del Interior (e), Diego Fuentes Acosta, señaló que la primera operación contra el hampa denominada ‘Fortaleza 3’, la realizó la Subdirección de Investigaciones de Delitos Contra la Propiedad (Sidpro-BAC) en Esmeraldas, Pichincha, Los Ríos, Guayas y El Oro.

La autoridad detalló que en 38 locales allanados se detuvo a 14 personas por el delito de receptación de objetos de dudosa procedencia. Además se decomisaron 397 celulares sin respaldo, de los cuales 64 estaban reportados como robados. El trabajo policial golpeó también a nueve redes delincuenciales dedicadas al microtráfico, sicariato, intimidación, lesiones y al robo en locales comerciales, casas y vehículos.  En el operativo ‘Jaque Mate 3’, fueron detenidas 50 personas involucradas en estas actividades ilegales.

Lavado de activos

La Unidad de Lavado de Activos (ULA) de la Dirección Nacional Antinarcóticos, tras seguimientos realizados durante un año, descubrió en Loja una red familiar que se dedicaba a la usura.

En el operativo ‘Libertad Sur’, se detuvo a tres individuos que cobraban a sus víctimas altos porcentajes de intereses por préstamos, generando réditos económicos ilegales que les permitieron la adquisición de bienes muebles e inmuebles.

Las autoridades policiales están a la espera de la resolución que tome el juez de turno en la audiencia de formulación de cargos para proceder a la incautación de otros 15 inmuebles y un vehículo. El avalúo de las propiedades supera los $ 2’000.000.

En el cuarto operativo intervino la Dirección Nacional Antinarcóticos y la Unidad contra el Tráfico para el Consumo Interno (Uctci). Los agentes se movilizaron a 11 provincias, donde capturaron a 72 personas, entre ellos dos miembros activos de la Policía que trabajaban en el distrito Eloy Alfaro de Quito.

En los controles se decomisaron 15 kilos de droga. Los microtraficantes presos operaban en Pichincha, Imbabura, Carchi, Chimborazo, Esmeraldas, Cañar, El Oro, Morona Santiago, Loja y Guayas. Sobre los gendarmes detenidos, Fuentes precisó que ellos eran los encargados de ‘soplar’ a los miembros de las bandas los días y las horas de los operativos. “Los policías serán dados de baja”. El comandante General de la Policía, Diego Mejía, recordó que desde 2014 se desvinculó a más de 980 agentes que se alejaron de su misión constitucional. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media