Publicidad

Ecuador, 25 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Punto de vista

Problemas constitucionales de las integraciones supranacionales

-

Una de las exigencias medulares para el pensamiento jurídico ecuatoriano está en la posibilidad de generar y construir enfoques propios y metodologías de análisis que respondan a las realidades de nuestros países. 

Para el caso del Derecho a la integración y sus conflictos es imperativo repensar constantemente las tensiones que enfrenta la soberanía nacional, las incidencias volubles de los instrumentos internacionales, las repercusiones ambivalentes de los organismos supranacionales y las orientaciones que plantean los textos constitucionales para asumir los hitos de la sociedad internacional.

Un aporte en esa perspectiva se presenta con la obra ‘Problemas Constitucionales de la Integración’, de autoría del doctor César Montaño Galarza, jurista y académico ecuatoriano, publicación de la Biblioteca Jurídica Americana y la editorial Porrúa de México.

¿Qué ha pasado con la Comunidad Andina en su tortuoso camino por consolidar los caminos de la integración y la cooperación entre nuestros países? ¿Cuál ha sido el papel del Estado ecuatoriano en la posibilidad de construir alternativas para ese proceso? ¿Cuáles son los rumbos de encuentro y desencuentro entre la Constitución estatal y la integración supranacional? ¿Cuáles son las limitaciones del constitucionalismo andino frente a las políticas integracionistas? ¿Bajo qué lineamientos trazar una evaluación entre los logros y afectaciones de los Estados pertenecientes a la Comunidad Andina con relación a las garantías constitucionales? ¿Cuáles son los temas pendientes que deben discutir nuestros países en miras de conciliar la supremacía constitucional con los esfuerzos en materia de integración?

Esas y otras preguntas son discutidas en el citado estudio del profesor Montaño, abordando también la evolución que ha marcado las tendencias del Derecho comunitario, sus principios y los escenarios institucionales regulatorios. Generalmente, los análisis sobre estas materias giran en torno a identificar la naturaleza jurídica de los instrumentos internacionales, su relación y efectos en los ordenamientos jurídicos nacional y supranacional, pero en el caso del citado estudio existen luces que trascienden este tipo de marcos interpretativos, para ser complementados y armonizados a partir de las dicotomías que entraña la constitucionalización del derecho comunitario andino y sus miradas –distantes y cercanas- con el derecho internacional económico y, a lo mejor, la existencia de distintos constitucionalismos.

Pese a las acciones evidentes de interés por fortalecer los procesos de integración del tipo comunitario de nuestros países, una discusión actual está en analizar si los problemas por los que atraviesa el derecho comunitario se sustentan en las diferencias de las relaciones entre los Estados -realidad siempre presente-, o reside en la fragmentada incidencia de la integración supranacional en nuestros diseños constitucionales.  

El debate sobre estos temas nos remite a la compleja naturaleza de los Estados como sujetos públicos internacionales y los variados fenómenos que puede suscitar el Derecho público nacional e internacional cuando es utilizado por esos sujetos.

Probablemente, un tema que puede darnos pistas para entender esos inconvenientes constitucionales de la integración está en analizar si los textos supremos de nuestros países han logrado o no condensar por completo el poder del Estado y sus lógicas en la organización internacional,  por ende, es posible interrogar si ¿el Derecho Constitucional contemporáneo ha sido capaz de dar suficientes respuestas en aspectos como la soberanía nacional, supremacía y garantías constitucionales con respecto a la participación del Estado en repertorios supranacionales?

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media