Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El consumo de la droga conocida como ‘h’ prevalece entre víctimas

Otros 9 centros atenderán a menores por adicción

El programa en los centros especializados del MSP dura de 12 a 24 semanas. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo.
El programa en los centros especializados del MSP dura de 12 a 24 semanas. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo.
-

En Ecuador se prevé construir 9 Centros de Especialización en Tratamiento para personas con consumo problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad) en las provincias de Esmeraldas, Napo, Pastaza, Manabí, Bolívar, Azuay,El Oro, Guayas e Imbabura. Personal del Ministerio de Salud Pública informó que los lugares podrían cambiar según las necesidades.

En Guayaquil y Quito hay 2 de estos establecimientos. En la urbe porteña solo reciben a adolescentes varones y el de la capital a hombres mayores de edad y mujeres adolescentes y adultas. Además, hay 58 instituciones privadas autorizadas para el tratamiento de adicciones.

Eva Cevallos, responsable de Derechos Humanos y Salud Mental en la Coordinación Zonal 8 del MSP, indicó que en el Cetad de Guayaquil hay internados 17 menores y la capacidad total es para 35. Desde octubre 2014, cuando se implementó el establecimiento, se ha recibido a 119 adolescentes.

“La modalidad de este centro es residencial. Los adolescentes son ingresados tras una valoración integral, médica, sicológica y social que determina la complejidad”, explicó.

Cevallos detalló que el MSPtiene organizada una red de servicios de centros de salud cercanos al domicilio del adolescente que tienen problemas de consumo. “Hay un equipo de médicos y sicólogos para atender al usuario. En esa unidad operativa se los atiende en la parte médica (síndrome de abstinencia), sicológica y se determina cuán comprometido está su organismo y su comportamiento”.

La especialista precisó que en esa etapa el adolescente debe reconocer que tiene un problema de salud, que no puede resolver solo y que amerita un tratamiento ambulatorio o residencial. En el primero no necesita estar internado en un centro, pero debe asistir a sicoterapias individuales, grupales, trabajo de familia, entre otros. Este proceso puede ser de un mes o mes y medio.

Si la situación es más grave se los prepara en el primer nivel y es derivado al Cetad. En el segundo nivel están los hospitales generales, donde los adolescentes llegan por una emergencia. Cuando es estabilizado se lo refiere al primer nivel.

olando Panchana, gobernador del Guayas, informó que en el primer semestre del año pasado, 250 chicos fueron atendidos en centros de salud por temas de adicciones. En el segundo semestre fueron 4 mil.

Jorge Rovira, director técnico encargado del Cetad, especificó que se aplica una modalidad de comunidad terapéutica que consiste en lograr que la persona, luego del tratamiento, sea autónoma. Es decir, que sea capaz de resolver su problema por sí misma cuando vuelva a la comunidad. “Hay un horario que cumplir, tareas diarias y semanales, actividades deportivas y lúdicas”.

El funcionario indicó que los muchachos aprenden a convivir entre sí, lo que muchas veces no ocurría con su familia. Aquí los parientes también se comprometen.

Rovira resaltó que el tratamiento es voluntario y uno de los problemas es que muchos desertan, pese a que antes aceptaron unirse al programa. “Hemos tenido una deserción del 30%”, detalló y agregó que muchas veces los allegados intentan ingresar estupefacientes al centro, por lo que hay que controlar.

“La mayoría de chicos, casi el 80% de los que ingresan es por consumo de la conocida ‘H’, que tiene como base la heroína combinada con otras sustancias.Esta es la que genera mayor dependencia y tolerancia sicológica y física. En el síndrome de abstinencia o intoxicación puede tener problemas respiratorios y morir”, especificó.

Otra opción de tratamiento

Judith Vintimilla, jefe de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, indicó que la atención del centro está diseñado para personas adultas, pero hay un anexo UCA (grupos de autoayuda).Las reuniones son todos los días en el centro de negocios de la terminal terrestre local A-43. Los lunes y jueves van 2 psicoterapeutas familiares, de 19:00 a 21:00. “Aquí pueden ir adolescentes con sus parientes”.

“Hay un servicio de atención ambulatorio para menores desde 13 años, consumidores o con riesgo de consumo, siempre deben ir con un pariente. El programa permite proveer a los familiares las herramientas adecuadas para mejorar la relación familiar”.

En cada reunión se realizan evaluaciones sicoterapéuticas, actividades lúdicas, cine foro y charlas. Las jornadas se realizan los sábados en el auditorio del Instituto de Neurociencias, de 08:00 a 16:00. “El precio por cada sábado es de $ 18, pero se evalúa la capacidad de pago de la familia y algunos son exonerados (no pagan)”. Para inscribirse deben acercarse al departamento de trabajo social, de lunes a jueves, o consulta externa del centro, ubicado en la avenida Pedro Menéndez Gilbert, en el norte de Guayaquil.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media