Publicidad

Ecuador, 28 de Junio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

“Nuestra meta es dignificar a las personas privadas de libertad”

¿Quién es? Nombre completo: Lenín Lara Rivadeneira. Profesión: Abogado, con un doctorado en Jurisprudencia. Lugar y fecha de nacimiento: Esmeraldas, 9 de marzo de 1979. Trayectoria: Gerente Regional del IECE en Esmeraldas, gobernador de Esmeraldas, asambleísta y ministro de Justicia. Foto: Miguel Castro | El Telégrafo

Jueves 25 de julio, fiestas de Guayaquil. La urbe está congestionada por los desfiles y demás actos protocolarios organizados para homenajear a la ciudad por sus 478 años de fundación. El Malecón Simón Bolívar y la avenida 9 de Octubre son zonas intransitables.

Qué se puede decir de la avenida Francisco de Orellana, a la altura del Parque Samanes. Todo está abarrotado de vehículos y personas alborotadas. Y el calor... es como si el Sol, en una tarde tradicional del verano guayaco, también  quisiera estar presente en la celebración.

Alejado de esto, pero eso sí, bajo la canícula, se encuentra Lenín Lara, ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. El encargado de la cartera de Estado está desprendido de su traje formal y viste un maillot (camiseta para hacer ciclismo) blanco con negro y una licra negra, es que no puede perderse la oportunidad de “ciclear” un momento por el puerto principal. Es amante del deporte como de las leyes y del mar... ese mar junto al cual creció en Esmeraldas, en el barrio Las Palmas.

Luego de recorrer 15 kilómetros, por la avenida del Bombero, vía a Daule, parte de Urdesa y el centro de la ciudad, Lara está de regreso al hotel Ramada, donde se encuentra  hospedado. Son las 16:00 y el ministro, después de pedalear más de una hora, parece que no está cansado. “Me quedé corto, es que acostumbro a hacer un recorrido diario de 30 kilómetros”, manifiesta.

Hay poco tiempo para la entrevista, ya que debe almorzar rápidamente y luego alistarse para asistir, junto con el presidente de la República, Rafael Correa, a la sesión solemne en honor a Guayaquil.

Las preguntas están por empezar y de pronto alguien interrumpe. “¿En qué equipo va a jugar, Barcelona o Emelec?”, pregunta un  huésped del hotel. El hombre recibe una rápida respuesta de una de las personas de alrededor: “no es futbolista, es el ministro de Justicia”.

El hombre se ruboriza de inmediato, se siente avergonzado. “Disculpe señor ministro, lo espero después de la entrevista para que se tome una foto con mi familia para tenerla de recuerdo”, expresa el huésped.

Lara no deja de sonreír. El diálogo con él es ameno, ya que su buen ánimo es contagioso y da confianza. Llega el momento de las preguntas, en las que el ministro despeja varias dudas acerca del nuevo Modelo de Gestión Penitenciario y de su vivencia en la cartera de Estado.

El Modelo de Gestión Penitenciario ya está en marcha desde el año pasado, ¿cómo lo analiza?
Es un sistema innovador en el que se trabaja  desde la administración anterior. La doctora Johana Pesántez (anterior ministra de Justicia) visualizó el hecho de que debíamos contar con una herramienta y  una serie de protocolos que enmarquen el universo de la rehabilitación social. Que se trabaje con las personas privadas de libertad (PPL) desde que ingresan al sistema carcelario, cuando recibe su alimentación, cómo se administra el tiempo de las personas. Este modelo de gestión hace énfasis en que las personas no tengan tiempo ocioso. Esa es una de las claves para lograr una adecuada rehabilitación social. Este modelo fue inspirado en otras propuestas latinoamericanas que han tenido éxito, como el caso de República Dominicana. Nosotros tenemos el desafío de enriquecer más este modelo.

En su visita al Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas (en marzo pasado), el presidente de la República, Rafael Correa, destacó que una de las metas del Ministerio de Justicia es dignificar a las personas recluidas, ¿cómo se puede lograr?
Esa es la base de la rehabilitación social, dignificar a la persona privada de libertad, a la persona que en algún momento de su vida cometió un error, pero que eso no le quita su condición de ser humano, no le quita su dignidad. Algo que se ha incorporado, por ejemplo, es un sistema de alimentación adecuado. Cuando visito a las personas privadas de libertad yo como lo mismo que ellos sin ningún problema. Nuestra meta es dignificar a las personas privadas de libertad.

El nuevo Modelo de Gestión Penitenciario lleva más de un año en la práctica, lo inició la doctora Pesántez, ahora ¿cuál es la marca que le puede poner Lenín Lara a este sistema?
En el primer mes de nuestra  gestión ya tuvimos un taller con los directores de los centros de privados de  libertad, tanto de los CAI (Centros de Adolescentes Infractores) y de los centros de adultos en conflicto con la ley. Se han tomado ejemplos de otros sistemas latinoamericanos exitosos, pero nosotros también pondremos nuestra marca, que será implementar el sistema a todos los centros carcelarios que aún no tienen el nuevo Modelo de Gestión Penitenciario.

¿Cómo está el sistema penitenciario actual?
Es un sistema en emergencia, tal como se lo declaró en 2007. Atraviesa un momento crítico en todo. El dignificar a las personas es lo que permite construir una verdadera rehabilitación social. En la actualidad esta dignidad se ve afectada desde el momento en que tenemos a las personas viviendo en hacinamiento, no tienen los espacios adecuados, no es un ambiente salubre.

La construcción del Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas es parte de la solución. Aquellos otros centros de rehabilitación social que ha dispuesto la Revolución Ciudadana que se construyen simultáneamente en la ciudad de Latacunga, en Cuenca, también son parte de la solución. Los elementos tecnológicos con los que contarán estos centro también ayudarán mucho. Habrá escáneres, detectores de metales, silla para cavidades... eso era sencillamente impensable, ahora en poco tiempo ya estarán en funcionamiento.

Esto también dignifica a los visitantes, ya que antes había mucho desorden en el momento que las personas eran cateadas previo al ingreso
Sin lugar a dudas.

¿Cuándo se implementará el nuevo Modelo de Gestión Penitenciario a nivel nacional?
La propuesta es que todos los centros del país tengan este nuevo sistema de gestión en el menor tiempo posible. Esto permitirá que realmente se dé una verdadera rehabilitación social y una reinserción de las personas que estuvieron apresadas a la sociedad. Se estima que en este período (2013-2017) ya se haya terminado de implementar el sistema. En ese mismo tiempo esperamos bajar el hacinamiento carcelario  un 40%, índice que en la actualidad se encuentra en   200%. Reducir el hacinamiento es parte de dignificar a las personas.

Según Massimo Pavarini, experto italiano en Criminología y sistemas penitenciarios, el sistema carcelario en Europa ha fracasado, ¿qué garantiza que se dé un verdadero cambio en nuestro sistema penitenciario?
Nosotros estamos en permanentes estudios comparativos. Nuestro principal trabajo es con la persona, con el ser humano, dignificarlo. Además hay que tener todo lo que a infraestructura carcelaria se refiere.

¿Hay garantías de que se acabará con el microtráfico, el ingreso de armas y las mafias al interior de la cárcel?
Se hacen todos los esfuerzos para que eso ocurra. La infraestructura con la que se cuenta (hablando del Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas) dará mayores garantías, pero en el área en el que debemos trabajar mucho es en el tema humano. Podemos tener las mejores construcciones, los mejores implementos tecnológicos, pero si el recurso humano no está preparado para asumir con vocación ese desafío que es transformar el sistema carcelario en el Ecuador, no se puede avanzar. Debemos tener un personal imposible de corromper, que que no se deje sobornar, solo en ese caso podríamos garantizar de que se acabará con todos estos males.

¿Cuándo empezará a funcionar el Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas?
No podría dar fechas por cuestiones de seguridad, pero eso sucederá en las próximas semanas.Se   generan  las gestiones, se han hecho simulacros y demás movimientos pertinentes. Este centro está listo para recibir a los primeros trasladados.

¿Qué sucederá con la Penitenciaría del Litoral y con la “Roca”?
La parte de los pabellones nuevos que permiten trabajar con el nuevo Modelo de Gestión Penitenciario seguirá  habilitada. Pero la gran parte de estos centros deberá  reconstruirse. Habrá 12 pabellones que se construirán. Con el regional Guayas, con el regional Centro-Sur, que queda en Cuenca, y con el regional Sierra-Centro, ubicado en Latacunga, se disminuirá en gran parte el hacinamiento.

Se estima reducir un 40% el hacinamiento hasta  2017, ¿hay fecha para acabar con este mal?
Hablar de reducir el hacinamiento un 40% en cuatro años es una meta ambiciosa, ya que no es solo de ponernos a construir centros. Uno de los puntales en el nuevo sistema es el trabajo con los agentes de tratamiento penitenciario, antes conocidos como guías.

Tenemos un déficit de alrededor de 1.000 agentes de tratamiento penitenciario y estamos trabajando en eso. Hemos puesto todos nuestros esfuerzos para que los agentes puedan contar con una formación integral y personal de primera. Estamos avanzando mucho con la Escuela Penitenciaria, que está ubicada en la provincia de Manabí, en Bahía de Caráquez.

Un mes atrás la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Comunicación. ¿En qué puede ayudar esto al sistema penitenciario ecuatoriano y a la rehabilitación social?
Un periodismo responsable puede colaborar mucho a dignificar a las personas privadas de libertad. El periodismo responsable ayuda, además, a descubrir falencias que hay en el sistema. En el caso de su conexión con nuestra cartera de Estado y con la rehabilitación social, los medios de comunicación pueden ayudar desde el mismo hecho de no acusar ni denigrar a quienes en algún momento de su vida han cometido un error. La prensa nos ha acompañado en algunas visitas a los centros carcelarios, ven la realidad y sentimos su apoyo. Una sociedad sana lo es en la medida que su información sea certera, veraz.

¿Qué significó para usted pasar de gobernador de Esmeraldas a asambleísta y luego ser designado ministro de Justicia?
Como gobernador de la provincia de Esmeraldas estuve dos años y medio, luego estuve de candidato a asambleísta y fui favorecido para ir a la Asamblea para representar a mi provincia y cuatro semanas después llegó el apoyo del Presidente de la República y vino el desafío de estar en el Ministerio. Llevo dos meses viviendo en Quito, el primero fue como asambleísta y ahora como ministro. El primer mes estuve enfermo y eso que antes ya había vivido en Quito, ya que yo estudié en esa ciudad.

Se trastornó mi funcionamiento biológico, inconscientemente cambié mis horarios de dormir, pero en hora buena logré readaptarme luego de un mes a nuestra capital. Creo que siempre hay un nuevo reto, un nuevo desafío. Nosotros nos hemos instituido como soldados de esta Revolución Ciudadana y aunque suene trillado, es para lo que nosotros nos hemos preparado, para servir a este proyecto desde donde nos corresponda.

Esta transición desde la Gobernación de Esmeraldas, luego a la candidatura, al ejercicio de asambleísta por cuatro semanas y ahora a esta cartera de Estado, se corresponde con la funcionalidad que debemos tener los militantes de este proyecto. Confieso que ha sido un poco difícil, me ha afectado a la salud, pero tengo el privilegio de tener la oportunidad de vivir este gran desafío, el de poder cumplir con la patria a través del Ministerio de Justicia.

Fuera de la política y las leyes, ¿qué apasiona a Lenín Lara?
Los deportes, el ciclismo. Por ejemplo hoy (jueves pasado) hice 15 kilómetros, pero por lo general hago 30 kilómetros diarios. Me apasiona la lectura también, pero esto me frustra, ya que entre tantas ocupaciones no me queda mucho tiempo para leer. Me apasiona mucho el mar también, de hecho mi deporte favorito es el buceo a pulmón (apnea). Gracias a este deporte tengo buenos amigos acá en Guayaquil, como el vicecampeón mundial, Alfredo Rosado, y Carlos Proaño (mundialista en este deporte y colaborador de diario EL TELÉGRAFO). Yo crecí en el barrio Las Palmas, en Esmeraldas, a dos cuadras del mar y eso ha marcado mi vida.

Publicidad Externa