Publicidad

Ecuador, 06 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Mesa Afro-Fiscalía impulsa seis casos de discriminación racial

Todos los 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Todos los 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
-

Faltan cuatro días para que se cumplan dos meses de la decisión del Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, de diferir la ceremonia de disculpas públicas que debía efectuar la Escuela Militar Eloy Alfaro a favor del excadete Michael Arce, que expresa su decepción de la autoridad judicial, al no querer referirse a este tema.

Según la resolución del tribunal, la ceremonia queda diferida para ‘la fecha que señale la Coordinación de los Tribunales de Garantías Penales’. Hasta la fecha no se ha señalado el día ni la hora del acto, que es parte de la reparación inmaterial del afrodescendiente Arce.

El 5 de julio del 2016, en audiencia de casación, la Corte Nacional de Justicia ratificó la sentencia que condenó (el 9 de marzo de 2016) al teniente Fernando Encalada a cinco meses y 24 días por odio racial. Aún no se cumple esta sentencia.

Juan Pablo Albán, abogado de Arce, califica a este proceso como un hito histórico en Ecuador. Con respecto a las disculpas públicas dijo que es la primera vez que en el país se aplica este tipo penal.

Su defendido y él están a la espera de una fecha para que se realice una diligencia, agregó.

Casos como el de Michael Arce son sancionados de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal (COIP), pues en su artículo 177 se estipula una pena de uno a tres años por el delito de odio.

El 21 de marzo se cumple el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En Ecuador se trata de cumplir con este fin, desde su Constitución de 2008, pues en su art. 11, numeral 2, señala que “todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”.  Sin embargo se registran este tipo de episodios que involucran a militares.

Precisamente, la Mesa de Decenio Afro-Fiscalía lleva seis expedientes de discriminación racial en Ecuador, entre ellos el de Michael Arce, así como el caso de la muerte extrajudicial de Owel Cañola, en 1985.

Investigación de casos

Según un documento de la Mesa Decenio, los casos de discriminación fueron denunciados el año pasado por la Asociación de Afroecuatorianos del Ecuador.  Uno  fue en Quito y otro en Cuenca. Por ejemplo, el de dos jóvenes detenidos ilegalmente en la Ecovía, solo por su color de piel.

En Cuenca, Nila Aguilar presentó una acusación particular, pues el juez la declaró culpable de escándalo en la vía pública, sin ser ella la responsable.

Alodia Borja, representante de la Mesa de Decenio Afro-Fiscalía, explicó que en el país se desconoce a la discriminación racial como un problema de la sociedad.

Dijo que en el caso de entidades estatales no han avanzado en temas para frenar este fenómeno social, tal como lo ha efectuado la Fiscalía. “Con la instalación de la mesa Afro-Fiscalía estamos trabajando en temas de sensibilización de todos los funcionarios públicos de la entidad. Esperamos que el Consejo de la Judicatura asuma esta competencia”.

Respecto a los casos de discriminación racial, Borja sostuvo que uno de los problemas que enfrentan los afroecuatorianos es que no presentan denuncias.

Judicialización de causas

Fidel Jaramillo, director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía, dijo que ellos visibilizaron la discriminación. “Tenemos casos como el Owel Cañola, quien fue asesinado de manera extrajudicial en El Oro, este proceso lo estamos judicializando. En el proceso de Michael Arce logramos una sentencia y estamos a la espera de que la Escuela Militar Eloy Alfaro cumpla con lo dispuesto en la sentencia”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media