Publicidad
El ministerio del interior capacitó a 13.374 custodios en 2013
Los usuarios demandan mejor formación de guardias privados
El proyecto de Reformas a la Ley de Seguridad Privada en el país, que actualmente es revisado por la Comisión de Soberanía de la Asamblea Nacional, obliga a una mayor formación a los agentes que laboran en seguridad.
El proyecto refiere que “los servicios de vigilancia y seguridad privada serán responsables de proporcionar o exigir al personal una capacitación y formación humana y técnica de acuerdo con las modalidades del servicio y cargo que desempeña”.
Con eso concuerdan profesionales involucrados en el área de vigilancia particular del país. “De las aproximadamente 70.000 personas que trabajan en el área de seguridad, entre guardias, agentes, supervisores y jefes, la capacitación debería ser un requisito para sus labores”.
Es la observación de Hugo Molina, ingeniero de seguridad y asesor de empresas.
Molina manifestó que uno de los principales problemas es la falta de preparación de un vigilante de compañía de protección privada.
Ante este panorama preguntó: “¿Quién nos puede garantizar que un individuo armado en un local se encuentra preparado?”.
El experto señaló que la gente tiene el concepto de seguridad como un ‘hombre armado’ y no debe ser así, pues eso solo aumenta el riesgo de que el delincuente le arrebate esa arma.
Por ello, recomendó que la profesionalización de los trabajadores de la seguridad sea indispensable como una acreditación.
Explicó que la profesionalización debería ser dependiendo del cargo. “Para un guardia 6 meses, 1 año para el supervisor, 2 años para un jefe”. Molina afirmó que existen alrededor de 100 ingenieros de seguridad en el país, y que es una carrera que debería promoverse más con un solo fin, “el profesionalizar los servicios de protección”.
Lugares y proceso de selección
Para Molina, es indispensable que el hombre tenga armas en sitios como los bancos, instituciones financieras o las compañías de traslado de valores. “En esos casos, ellos deberían tener un mayor entrenamiento de manejo de armas, prácticas de tiro y el uso progresivo de la fuerza”, refirió. En ese punto, Luis Mena, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Integral (Anesi), capítulo Pichincha, precisó que no es garantía si el guardia es un expolicía o conscripto. Por ello, observó que los filtros antes de la contratación de un custodio deben ser rigurosos.
“Se hacen pruebas de confianza, conducta, a través de compañías especializadas, y así evitar que ingresen personas con nexos a grupos delictivos”, indicó.
Con respecto a la edad, Mena señaló que un guardia puede tener entre 20 y 50 años. “Eso dependerá de la demanda de los clientes (empresas)”.
Respecto al adiestramiento, reveló que se lo realiza conforme a las necesidades de cada compañía. En Anesi Pichincha existen 70 empresas afiliadas y a nivel nacional llegan, aproximadamente, a 180, indicó Mena. Anesi es la institución que presentó el proyecto de Ley de Vigilancia y Seguridad Privada, que fue aprobado en el Congreso de 2003. En opinión de Norman Chuquirima, gerente de Frevinco (empresa de seguridad), la capacitación de los guardias en las compañías debe enfocarse estrictamente en la protección privada.
Según el Centro de Control de Seguridad Privada (COSP), la Policía hasta 2013 registró 521 empresas de vigilancia activas. En el mismo año, el Ministerio del Interior capacitó a 13.374 guardias privados en el país, a través del Programa Gypasec.