Publicidad
la meta es desarticular 25 bandas de microtraficantes
“Los hacen adictos y luego los obligan a vender”
Una red de microtráfico está regularmente conformada por proveedores, distribuidores, transportistas, personas encargadas de la seguridad y expendedores. La Unidad Contra el Tráfico de Droga para el Consumo Interno (UCTCI) de Ecuador tiene un objetivo para este año:desarticular 25 agrupaciones desde el rango más alto.
El mayor José Luis Erazo, director nacional de UCTCI, considera que las organizaciones se abastecen de droga los domingos, lunes y martes, y es por eso que los operativos deben ser ejecutados, sobre todo, en esos días para evitar que la ilegal mercadería sea distribuida. “Dependiendo de los grupos, los distribuidores que reciben unos 4 u 8 bloques pueden terminar de repartirlos en una semana”, indicó.
Lamenta que el grupo objetivo principal sean estudiantes, a quienes incitan al consumo y luego al expendio. “Los hacen adictos y luego los obligan a vender la droga dentro y fuera de los colegios... A los menores les dan, exagerando, hasta 10 gramos de estupefacientes para que los distribuyan a sus compañeros. De 10 gramos de marihuana salen 20 dosis; de 10 gramos de cocaína pueden salir más de 100 dosis, y de 10 gramos de heroína salen unas 30 dosis”, detalla.
‘Joaquín’, un joven que hace más de 8 años se dedicó al microtráfico, cuenta que en Guayaquil hay unas 3 personas que se encargan de conseguir la mayor cantidad de estupefacientes, para luego distribuirlos a quienes manejan grandes sectores.
El joven confiesa que él era encargado del sur de la urbe y que solo conoció a los empleados de los mayores traficantes. Luego distribuía la droga a puntos más pequeños donde hay bodegas que algunos llaman ‘quirófanos’, donde la separan en dosis, que son repartidas por 20 personas. “Es un negocio que daña muchas vidas, pero aún falta más por parte del Gobierno para ayudar”, dice.
El joven pide que los adolescentes sean informados de lo que están consumiendo. “Los traficantes no van a perder dinero. Hay dosis de heroína que no las venden ni a un dólar. Si de un kilo de heroína, que en Colombia compran a unos $ 8.000, sacan unas 1.000 dosis, no podrían venderla a ese precio. Los muchachos no saben en lo que se meten; la droga la mezclan con químicos, con excremento de animales, con lo que sea”, insiste.
Para él, el problema radica en el hogar. “Hay padres muy permisivos y otros descuidados que piensan que con darles todo lo material a los hijos ya no tienen que preocuparse. ¿Cómo es posible que niños de 13 años mueran por consumo de drogas?”, se cuestiona.
“A veces por vergüenza los padres no aceptan que sus hijos tienen un problema de drogas y dejan que se hagan más adictos.Además, falta más capacitación a los profesores para que puedan tratar el tema de mejor forma en los colegios”, comenta otro exvendedor.
‘Elías’, en cambio, señala que otros problemas son los programas de televisión y páginas de internet que visitan los adolescentes, pues uno puede encontrar en la web hasta el paso a paso de cómo hacer drogas.
Un agente de la Unidad de Investigación Antinarcóticos precisa que si una dosis vale menos de un dólar es porque está contaminada con elementos que pueden provocar mayores daños. Además, afirma que los traficantes utilizan las redes sociales para vender a domicilio.
Revisión de tabla del Consep
Diego Fuentes, viceministro del Interior, sostiene que los operativos están enfocados, sobre todo, en encontrar los centros de acopio de los estupefacientes. Según las últimas investigaciones, estos lugares tienen como punto de venta los colegios.
La semana anterior en Guayaquil se descubrió que un taller mecánico, ubicado en el sur de Guayaquil, era empleado para almacenar marihuana. En otra incursión se detuvo a 4 personas que transportaban en un carro un bloque de yerba, el que habría ingresado por Esmeraldas.
El funcionario advierte que se está revisando la tabla del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) y que de ser necesario se aplicarán cambios.
“Estamos solicitando como Cartera de Estado que se revise la tabla de porte y consumo de drogas, con el propósito de que las cantidades varíen y así evitar que un expendedor pueda hacerse pasar por consumidor”, aseguró Fuentes.
Edmundo Moncayo, jefe de la Dirección Antinarcóticos, adelantó que están investigando a organizaciones de microtraficantes que son operadas desde las cárceles. (I)