Publicidad
Entre agosto de 2014 y 2015 hubo 3.758 casos de tráfico a mínima escala
Los adictos que vendan droga serían sancionados
“El microtraficante puede ser consumidor, pero no está penado por su adicción, sino por ser microtraficante. Ese es un tema que va a quedar absolutamente claro en los cambios que se harán en el Código Orgánico Integral Penal (COIP)”, aseveró Galo Chiriboga, fiscal General del Estado.
Las drogas producen daños neurológicos sobre todo en zonas relacionadas con el razonamiento, juicio y voluntad. Así también afectan los sistemas de memoria a corto y largo plazo, por ello tienen conducta repetitiva y no aprenden de la experiencia. Esa disfunción cerebral los hace incompetentes para tomar decisiones claras, explica José Rodríguez, especialista en adicciones, médico psiquiatra y perito de la Fiscalía de la Unidad con Competencia en Delitos Flagrantes, en Guayaquil.
Rodríguez indicó que cumple con entregar su informe y son las autoridades las que determinan si el sospechoso es o no microtraficante.
William Aguilar, fiscal coordinador de la Unidad con competencia en Delitos Flagrantes, manifestó que cuando llega un presunto vendedor de estupefacientes al menudeo lo primero que los agentes practican es la prueba preliminar de campo para saber qué tipo de droga es la hallada y el peso correspondiente.
Luego, el supuesto microtraficante es presentado ante el fiscal, quien ordena elaborar el parte de aprehensión en caso de ser un delito flagrante. De ahí los médicos legistas efectúan las valoraciones. Finalmente, el parte es entregado al Consejo de la Judicatura para que se agende la audiencia.
“Así en las pruebas toxicológicas salga positivo que es consumidor, es por la relación de los hechos y las circunstancias de la aprehensión hecha por la Policía, que se lo procesa. Es verdad que puede ser consumidor, pero un consumidor que expende no debe salir en libertad”, aclaró.
Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, precisó que desde agosto de 2014 hasta el mismo mes de 2015, hubo 3.758 casos de tráfico de droga a mínima escala y de estos el 70% no llegó a una sentencia.
“La adicción no convierte a una persona en inmune frente a la justicia. O sea, no por ello puede traficar, comercializar, vender, comprar, etc. Muchos microtraficantes son consumidores y cuando estas personas respondan ante la ley y lleguen a los centros penitenciaros, el Ministerio de Justicia deberá aplicar una política de rehabilitación”, refirió.
Añadió que los partes policiales deben tener no solo la información de la aprehensión del individuo, sino el contexto en el cual fue realizada, porque ahí se verificarán agravantes.
¿Qué pasa con quien le vende droga a menores?
Galo Chiriboga, fiscal General del Estado, aseguró que otra reforma importante del COIP es que “se agravará la pena para cuando los delitos de microtráfico involucren a menores de edad de escuelas públicas o privadas. “Una cosa es que el microtráfico sea generado para mayores de edad y otra para menores de edad, por lo tanto la ley será sancionada más severamente al vendedor que estimule el consumo a menores de edad. Es diferente vender en una discoteca y otra a la entrada de la escuela”, agregó.
Pruebas toxicológica y sicomática
La mayoría de personas detenidas por, supuestamente, vender drogas al menudeo dice ser consumidor y además en la prueba toxicológica da positivo en el uso de estupefacientes, según Rodríguez.
Mediante un examen psicosomático se obtiene información de filiación del supuesto consumidor, motivo de la evaluación (donde consta cómo lo retuvieron), edad de inicio, severidad del consumo, el estado del síndrome de abstinencia (condiciones físicas). Además el resultado de exámenes de laboratorio (prueba toxicológica), antecedentes patológicos personales y familiares, explicó el funcionario.
El perito también detalla el diagnóstico y la recomendación; por ejemplo, si la persona requiere de un tratamiento ambulatorio o un internamiento y por cuánto tiempo.
La mecánica para el examen toxicológico, a través de la orina, es similar al de una prueba de embarazo. Esta revela el consumo de drogas hasta de 15 días y de por lo menos 5 sustancias diferentes. El resultado lo arroja en menos de 10 segundos y su grado de confiabilidad es del 96%. “Lo ideal sería tener un cromatógrafo para cuantificar la cantidad de droga en el cuerpo”, indicó.
“Nosotros solo podemos definir si es positivo o negativo el consumo, pero no sabemos si la cantidad de droga que dicen usar es real. Yo les pregunto: ¿cómo haces si te halas 10 fundas de ‘H’ y gastas $ 10 y eso son $ 300 al mes.Ellos dicen que venden las cosas de la casa, que es una condición frecuente, pero uno entiende que están robando o están vendiendo droga. Ninguno lo acepta”, sostuvo Rodríguez. (I)