Publicidad

Ecuador, 21 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En el primer semestre de 2012 hubo 1.017 crímenes y este año 504

Las muertes violentas disminuyeron a la mitad

El cadáver de un niño con dos balazos en la espalda fue descubierto la mañana del 22 de junio último.
El cadáver de un niño con dos balazos en la espalda fue descubierto la mañana del 22 de junio último.
-

La investigación “in situ” es la fortaleza de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) de la Policía de Ecuador. Así lo sostiene el coronel Víctor Aráus, jefe nacional de la unidad especial. Este accionar permitió a la Dinased, creada en 2014, disminuir a la mitad los crímenes violentos que ocurrían en el país. Las estadísticas mostradas por las autoridades policiales, analizadas en el primer semestre, revelan que en 2012 se registraron 1.017 muertes violentas y en el mismo lapso de este año ocurrieron 504 casos.

“La fortaleza en la investigación radica ahora en el accionar de los investigadores en flagrancia. Es decir la efectividad mostrada radica en toda la información e indicios que se recogen en las primeras horas de cometido el delito contra la vida, desapariciones o secuestros”, explica Aráus.

El jefe policial recuerda que en 2012 y 2013 de 2.000 asesinatos u homicidios, solo se resolvía el 12% o 13% de los casos. “Estamos hablando que de 2.000 muertes solo resolvíamos entre 180 y 200 casos”.

Entonces, refiere el coronel Aráus, desde 2014, cuando se forma la Dinased, se resolvió el 60% de los casos, en 2015 el 66% y la meta para finales de 2016 será de 75% en resolución. “Lo importante aquí es el mensaje de cero impunidad que se da a la sociedad. Antes, como menciona la prensa, solo se ponía la denuncia y hasta ahí llegaba el trámite de investigación, pero ahora eso no es así”, manifiesta el jefe nacional de la Dinased. Destaca también el apoyo del Estado, cuyos funcionarios han buscado la preparación del policía casa adentro e internacionalmente.

El ministro del Interior, José Serrano Salgado, coincide con Aráus y resalta la preparación que poseen ahora los investigadores de la Dinased y de todas las unidades especiales de la Policía. “La Dinased para investigar las muertes violentas cuenta ahora con suficientes herramientas de investigación para la escena del crimen y la preparación periódica de sus miembros, los cuales desde el primer momento que ocurre un evento efectúan un barrido total del sitio donde se dio el hecho”.

El jefe de la Dinased recuerda que antes los uniformados a la hora de descubrir cualquier tipo de fluido orgánico en la escena de un crimen, vivían un “calvario” para obtener el Luminol, un químico que reacciona emitiendo luminiscencia ante la presencia de la hemoglobina que es una de las sustancias que componen la sangre.

Como un ejemplo del uso del Luminol y de otras técnicas policiales para descubrir al autor o autores de un asesinato, el coronel Aráus manifiesta la efectiva labor policial en la identificación de las 6 personas que intervinieron en el asesinato de un niño en la cooperativa Balerio Estacio, cuyo cadáver fue descubierto en el canal del trasvase Daule-Peripa o “canal de la muerte”.

En este caso, el Luminol jugó un papel importante a la hora de determinar el sitio donde fue asesinado el menor de edad y la participación de los detenidos. El compuesto químico reveló rastros de sangre en la casa que habitaban los detenidos y en el vehículo usado para trasladar el cadáver al sitio donde fue encontrado el 22 de junio último.

El ministro Serrano vinculó, mediante su cuenta de la red social Twitter, la muerte del pequeño al accionar de una red de microtraficantes de la zona noroeste de la urbe. La aplicación de la misma sustancia reveló también la participación de Segundo P. y Aurelio A. en el asesinato de las turistas argentinas Marina Menegazzo y María José Coni, ocurrido en febrero pasado en la comuna de Montañita de la parroquia Manglaralto, en la provincia de Santa Elena.

Resolución de secuestros

El viceministro del Interior, Diego Fuentes Acosta, la semana pasada en Guayaquil, calificó como importante el trabajo de la Unidad de desaparecidos y de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase). En el tema de la resolución de casos de personas desaparecidas, la Dinased ha tenido una efectividad del 87%. De los 2.581 casos denunciados, 2.233 fueron resueltos a nivel nacional.
Sin embargo, el mes pasado, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) realizaron una marcha de protesta en Quito por supuestas inconsistencias en el manejo de las estadísticas entre la Fiscalía General y la Dinased. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media