Publicidad
En la cárcel regional del guayas se realizan más de 15 diligencias semanales
Las audiencias virtuales ahorraron $ 2 millones
Más de 60 personas privadas de la libertad (ppl)eran trasladadas diariamente desde el Centro de Rehabilitación Regional (CRS) del Guayas hasta las diferentes unidades judiciales de Guayaquil y de otras provincias. Ahora, con la instalación de equipos para realizar las diligencias, mediante videoconferencias, se ha reducido la salida de los internos. Al día son movilizados de 12 a 15 reos.
Amparo Barrera, coordinadora de audiencias en el citado recinto penitenciario, indicó que al menos 4 diligencias se realizan diariamente.“Los jueces de los tribunales de Garantías Penales son los que solicitan las audiencias virtuales, pero nosotros también lo hacemos cuando se trata de internos de máxima seguridad y si se requiere movilización a otras ciudades. Cuando se hacen conexiones con otras provincias se realizan pruebas con antelación”.
Esta semana, según la funcionaria, se instalarán 3 equipos en las áreas de máxima seguridad y en atención prioritaria. “Hay un protocolo de seguridad interno. Se realiza un oficio, se le comunica al coronel y él notifica a cada filtro de quiénes están autorizados a salir. Por nivel de seguridad se toman diferentes medidas”, detalló.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en Ecuador, en el año 2013, hubo más de 60.000 traslados de privados de la libertad. Otras de las estadísticas muestran que el año anterior se ejecutaron 2.460 comparecencias virtuales. El 80% fue de audiencias de juzgamiento. En total, 2.517 personas comparecieron: 1.531 fueron peritos y testigos, 1.156, personas adultas en conflicto con la ley y 10 adolescentes infractores.
En el país hay 33 equipos de videoconferencias. El mayor número de comparecencias fue en la provincia de Guayas, pues hay equipos en el Centro de Rehabilitación Regional, donde se efectuaron 514 diligencias, y en el Centro de Rehabilitación de Varones N° 1, conocido como la expenitenciaría del Litoral, donde hubo otras 408. En el CRS de Cotopaxi se ejecutaron 231 comparecencias y otras 3 en el CRSde Turi (Cuenca). En estos recintos hay más de 18.000 internos, la mayoría de la población penitenciaria.
Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), manifestó en la mesa de Justicia, realizada la semana anterior, que esta herramienta permite avanzar en la erradicación de audiencias fallidas y garantizar el acceso a la justicia. “En 2014 se realizaron más de 2.000 audiencias a través del sistema de videoconferencia. Esto representa además un ahorro de más de $ 2 millones en cuanto al traslado de detenidos o desplazamiento de funcionarios que estaban obligados a hacerlos, so pena de que la audiencia pueda frustrarse”, explicó.
El funcionario destacó que en 2012 había un promedio de 30% de audiencias fallidas y en años anteriores hasta el 60%. En 2013 disminuyó a 9% y en 2014 fue menos de 5%.
“Es un avance realmente importante que se seguirá afianzando. Uno de los alcances más significativos es que el 80% fue de audiencias de juzgamiento, ya que ahí se provocaban más retrasos”, enfatizó.
Además, indicó que el sistema de videoconferencia es empleado no solo por las personas privadas de la libertad, sino también por peritos y testigos. “Tenemos algunos casos de adolescentes infractores que también se presentaron por esta vía”, añadió.
Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, reiteró que el año anterior se ejecutaron más de 2.000 diligencias usando el sistema de videoconferencia y el traslado de una sola persona privada de la libertad de máxima seguridad genera un gasto de $ 300.
“No solamente se reducen los riegos en los traslados, sino que nos ahorra un gran costo. El 50% de los comparecientes fueron privados de la libertad y el resto peritos y testigos. Esto es importante, porque un policía ya no debe estar horas y hasta 3 o 4 días en una audiencia, sino que puede actuar a través del sistema”, aseveró.
Más equipos
Ledy Zúñiga informó que para este año, en coordinación con el Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado y Defensoría Pública, se prevé replicar este proyecto en todo el país, lo cual permitirá cubrir las diligencias del 30% de la población penitenciaria.
“En los meses de enero y febrero ya se han realizado más de 1.000 audiencias. Esto asegura que se cumpla con el debido proceso y evita que algunos abogados apliquen argucias a fin de evitar que se desarrolle una audiencia para que no se cumplan plazos y se caduque la prisión preventiva”, sostuvo.
Galo Chiriboga, fiscal general del Estado, refirió: “el sistema de videoconferencia nos ha dado buenos resultados”.