Publicidad

Ecuador, 03 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La tabla de porte de drogas es una herramienta de la justicia

La Policía se instaló en la barriada denominada 10/10, donde antes había consumo y venta de droga, situada en las calles Décima y callejón 10, de Guayaquil.
La Policía se instaló en la barriada denominada 10/10, donde antes había consumo y venta de droga, situada en las calles Décima y callejón 10, de Guayaquil.
-

“La tabla para porte de drogas es una herramienta para uso de los administradores de justicia”, sostuvo Maximiliano Delgado, coordinador de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted).

Esta premisa va de la mano con lo manifestado por el procurador general del Estado, Diego García, en 2013, cuando declaró que el Estado, a través de la Carta Magna y las Leyes, lo que busca es la no criminalización del consumo.

“Lo que la Constitución y la ley permiten o consideran que no es criminal es el consumo, lo que está penalizado es el cultivo, tráfico y venta, sea en cantidades mínimas o altas... el consumo de drogas es considerado como un problema de salud y no un crimen”.

Por lo tanto, el coordinador zonal de la Seted aclaró que la tabla de porte de drogas no significa una carta abierta a la legalización del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en el país. “La no criminalización del consumo nos permite concentrar todos los esfuerzos en la desarticulación de las redes de microtraficantes. En el Código Orgánico Integral Penal (COIP) hemos endurecido las penas para el narcotráfico y el microtráfico”.

Por ejemplo, si a Juan lo detienen con 0 o 20 gramos de marihuana y si la Policía comprueba que es proveedor, será sancionado con 1 a 3 años de cárcel, según el COIP. 

Nace una interrogante que la Seted, a través de sus capacitadores, ha realizado a la gente: ¿Si un familiar suyo, un amigo o un vecino tuviese un problema de adicción qué quisieran ustedes: Que se lo aprese o que reciba un tratamiento de rehabilitación?

Delgado afirmó que “la respuesta lógica es que esa persona adicta, enferma, reciba un tratamiento. Eso lo hemos escuchado en el contacto con la comunidad y en todas las asambleas técnicas realizadas”.

Para cumplir con el tratamiento de los adictos, la Seted mantiene programas de rehabilitación ambulatorios, intensivos y residenciales. Este último método, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo debe recibirlo el 5% de la población a nivel mundial.

“Entonces, para eso sirve la tabla, para que los administradores de justicia sancionen de acuerdo al porte de drogas en mínima, mediana, alta y gran escala. En ningún momento se ha legalizado el consumo de nada. Esta tabla tampoco aplica para los menores de edad”.

El viceministro del Interior, Diego Fuentes Acosta, también defiende la aplicación de la tabla, mediante la cual se detuvo a 4.200 microtraficantes desde su aplicación.

Según Delgado, la tabla de consumo es una herramienta que se usa en más de 18 países en el mundo. “No estamos inventando el agua tibia, porque realmente lo que produce el consumo es el rompimiento de los vínculos familiares provocado por la falta de valores morales y éticos en nuevas generaciones”.

Actores de la prevención

En este contexto, pasan a ser actores principales los ministerios de Salud, de Inclusión Económica y Social, Educación, Cultura y Deportes y otros entes como la Fiscalía y el Consejo de la Judicatura (CJ). Estos conforman un comité interinstitucional que brinda una ayuda integral al consumidor de drogas.

Roberto Echeverry Murillo, capacitador de la Zona 8 de la Seted, explicó que definidos los ámbitos de cada institución, se pone en marcha el plan de capacitación que implica la intervención en algunos espacios.

“Existe un plan de capacitaciones para el sistema educativo enfocado a la comunidad docente y la familia. También hay una formación dirigida al ámbito laboral, donde el discurso preventivo se está fortaleciendo en las empresas”.

Echeverry añadió que existe, además, la capacitación dirigida directamente a la comunidad. Esos son los ámbitos de la intervención. Los espacios donde se crea un vínculo con la comunidad permanentemente.

El experto en prevención reconoce que el objetivo principal de todo plan o programa para evitar el consumo de drogas es la rehabilitación de la familia como núcleo de la sociedad.

“Lo que se desea es que la prevención sea vista como un proceso integral, entre ellos el fortalecimiento de los vínculos familiares a través de una educación con valores. Buscamos la recuperación de la familia que fue precarizada. Es ahí donde intervenimos con los entes ya mencionados para solucionar este fenómeno socioeconómico”.

Un segundo objetivo de las capacitaciones es conseguir que las personas afectadas por el problema se conviertan en multiplicadores de lo aprendido. “Que las personas capacitadas asuman la enseñanza de prevención de drogas desde sus propias experiencias familiares, laborales y barriales”.

La doctora María Coloma, miembro de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada, Transnacional e Internacional (Fedoti), propone invertir en centros de atención para narcodependientes donde trabajen profesionales especializados y acreditados según la ley orgánica sanitaria del país.

Según Coloma, la profesionalización de los terapeutas para personas con problemas de narcodependencia permitirá cumplir la ley, la cual señala que la enfermedad debe ser diagnosticada con evidencias.

“No como ocurre ahora con esos centros de rehabilitación administrados por gente que ni título de bachiller tiene y emiten certificados que los jueces terminan aceptando”.

Las principales herramientas

Entre los planes contra el uso de drogas, principalmente en la juventud, está la campaña comunicacional ‘Tú vales, tú decides’, la cual, según Delgado, ha llegado a 45.000 estudiantes solo en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón).

La campaña de socialización consiste en integrar a los estudiantes en la prevención a través de la creación de mensajes inéditos (canciones, obras de teatro y dramatizados) que no contengan violencia.

“En este tema hemos obtenido resultados muy buenos en los mensajes que nos hablan de la familia, de la comunicación, de las buenas amistades, del barrio. Esto quiere decir que los muchachos están plenamente conscientes de lo que está sucediendo y de ellos nacen muchas soluciones para abordar el problema”, sostuvo Carlos Joniaux, miembro del departamento de comunicación estratégica de la Seted zonal.

El número telefónico 1800-Decide (332433) también juega un papel muy importante en la lucha contra el consumo de drogas y la atención de los narcodependientes. “El afectado o su familia puede llamar y personalizadamente recibirá las pautas para tratar el problema y enfrentarlo”. Este servicio está habilitado desde octubre de 2016.

Control industrial de sustancias

El problema mundial de las drogas, incluidos sus costos políticos, económicos, sociales y ambientales, constituye un fenómeno complejo, dinámico y multicausal que impone un desafío a los Estados.

La Seted, entendiendo esa problemática global, regula y controla las actividades relacionadas con la producción, importación, exportación, comercialización, almacenamiento, distribución, transporte, prestación de servicios industriales no farmacéuticos, reciclaje, reutilización y uso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Estefanía Albán, directora de Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización de la Seted, informó que el año pasado, 2.030 empresas recibieron la calificación y se les otorgó un cupo de 617.567 toneladas de sustancias, para su manejo.

El 40% de estas fueron utilizadas en el país en diferentes procesos industriales, y el 60% no usado se debe a los márgenes de seguridad que manejan las compañías, debido a que la mayoría de componentes son importados y el transporte es por vía marítima. La asignación de cupos es a oferentes y demandantes. (I)

DATOS

Hasta enero de 2017, la Secretaría Técnica de Drogas (Seted) ha capacitado en rehabilitación a 6.361 técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a nivel nacional.

Además, más de 300.000 familias han sido beneficiadas, lo cual ha permitido articular las políticas públicas de prevención, recuperar los espacios públicos y controlar la demanda de sustancias prohibidas.

Solo en la Zona 8 han sido capacitados en prevención 43.940 estudiantes y 23.644 maestros.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media