Publicidad

Ecuador, 17 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Entrevista / Patricio PAzmiño Freire / Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

"La situación económica de la CorteIDH es realmente grave"

"La situación económica de la CorteIDH es realmente grave"
-

En junio de 2015 el jurista ecuatoriano Patricio Pazmiño Freire, quien se desempeñaba como presidente de la Corte Constitucional del Ecuador, fue elegido juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), luego de que recibió el voto favorable de 22 de los 23 países que forman parte del sistema interamericano.
Ete organismo corre el peligro de dejar de funcionar por cuestiones de financiamiento, situación a la que se refirió en un diálogo con diario EL TELÉGRAFO.

¿Cuál es la importancia de que un ecuatoriano forme parte de la CorteIDH?

Hace más de 12 años que Ecuador no presentaba una candidatura, probablemente los gobiernos de esas épocas no tenían mayor interés en los derechos humanos o en el sistema interamericano. Mi candidatura fue una decisión del Estado que consideró oportuno participar en estas instancias. Aclaro que no se interviene como representante de Ecuador porque entonces fuera funcionario del Gobierno. Cuando llegamos a la Corte nos convertimos en jueces.

¿Pero usted sigue siendo juez de la Corte Constitucional del Ecuador o renunció para asumir el nuevo cargo?

Actualmente estoy en ejercicio de funciones, no me he separado de la Corte Constitucional, por eso acudí al pronunciamiento legal y pedí autorización al pleno, ellos hicieron estudios y análisis jurídicos que establecieron que no hay problema legal o de incompatibilidad en el cargo y se me ha concedido la licencia para poder intervenir.

¿Puede asumir ambas funciones?

No somos jueces a tiempo completo. Por ejemplo, trabajamos en sesiones intensas de 15 días cada 2 meses. En esos días tenemos que avocarnos en audiencias, escuchamos a víctimas, preparamos reportes y resoluciones, luego regresamos a nuestros países a trabajar, a sobrevivir económicamente, ya que no tenemos sueldos, no recibimos remuneraciones, solo dietas y gastos por el viaje.

¿Es suficiente ese tiempo?

Esta falta de permanencia atenta contra un sistema judicial que requiere resolver los problemas de manera urgente, he sido crítico en enfrentar este tema.
Por eso, se requiere de una financiación sostenible que permita a la Corte, que tiene 560 millones de habitantes bajo su jurisdicción, cumplir con sus objetivos.

¿Cuáles son los problemas de financiamiento que tiene la CorteIDH?

Realmente ese ha sido una de las principales sorpresas de la sesión de hace un mes, en la que nos presentaron el reporte económico, que es preocupante, la situación es realmente grave, lo cual requiere de una intervención urgente, pues el 50% de financiamiento que proviene de la cooperación internacional particularmente de España y Dinamarca terminará a mediados de este año.

¿Qué podría pasar?

La pérdida de ese recurso afectará gravemente su funcionamiento, en la actualidad a duras penas se pueden realizar las sesiones, se ha reducido al máximo las visitas a los estados, traída de víctimas. Ese recorte podría causar un estancamiento pernicioso para la vigencia de los derechos en la región.

Es una situación difícil por eso en la última sesión se pidió a los jueces que iniciemos una campaña pública para sensibilizar a las autoridades y representantes de todos los estados de la región para que presten atención a este grave problema.

¿Pero la OEA financia a la CorteIDH?

El presupuesto directo que asigna la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de recortes, porque ellos tienen un cobro por manejo de fondos, es de alrededor de $ 2,3 millones, ese es el presupuesto que asigna la OEA que representa el 50% de lo que necesita la CorteIDH para funcionar. El resto venía, como dije, de España y Dinamarca que solventaban casi $ 3 millones además de la cooperación internacional que incluye $ 1 millón donados por Ecuador hace un año y otras aportaciones menores de México y Colombia solamente. Por eso, vamos a proponer que esos fondos sean aportes directos a la Corte sin la intermediación de la OEA.

¿Cree que la OEA aceptará esa propuesta?

Debemos buscar iniciativas, no responsables, tampoco quedarnos en el problema, seguiremos insistiendo al secretario general de la OEA para que incremente el presupuesto, por eso queremos una vía autónoma de financiación, ese es el gran desafío para que los Estados también asuman compromisos de crear un fondo permanente, igual al que se va a dejar de percibir por la cooperación internacional, más el presupuesto que entrega la OEA, con eso podríamos comenzar a hablar de un sistema sostenible.

¿Cuál es la importancia de contar con una Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Es el más alto tribunal de la región que juzga la conducta de todas las personas naturales que violan los principios y derechos contenidos en la Convención Americana para los Derechos Humanos y la Carta Internacional de Derechos Humanos. Actualmente la CorteIDH conoce casos de violaciones de hace 20 años. Tenemos una larga data de casos que todavía no zanjan las graves violaciones que se cometieron en la época de las dictaduras, esto en parte se debe a que la estructura de funcionamiento está debilitando una Corte, que no tiene una estructura atenta a la celeridad y la eficacia en la defensa de los derechos humanos.

Por eso, hay que promover más la institucionalidad de la CorteIDH, además otorgándole una independencia financiera. Cabe aclarar que la Corte, por su naturaleza, es excepcional y juzga casos que signifiquen graves violaciones a los derechos humanos y convenciones internacionales que no recibieron un trato debido en sus países de origen. En este momento, para el nuevo período se han distribuido entre los 7 jueces, 19 casos de diferentes países, también se resuelven 10 causas dejadas en trámite por la corte anterior. Además existe un aumento de causas que llegan vía Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

¿Cuál es el rol fundamental de la CIDH?

La comisión tiene un rol de promoción y difusión de los derechos humanos, también recepta las denuncias de las violaciones a los derechos humanos de ciudadanos de países miembros, y verifican que cumplan con los requisitos de admisibilidad. Es similar a las funciones de un fiscal, pues deben investigar, llamar a las partes, recoger pruebas y al final evaluar, si constituye un caso lo remiten a la CorteIDH. Los jueces analizan, avalan, estudian si la causa que presentó la CIDH tiene elementos para ser juzgada y sentenciada, no todos reciben una sanción, lo cual debe fundamentarse debidamente. (I)

Viaje a Washington

Presidente Caldas expondrá crisis financiera en OEA

El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Roberto Caldas, en la sede de la OEA en Washington, Estados Unidos, expondrá la grave crisis económica que afecta al organismo, que es encargado de sancionar las graves violaciones a los derechos humanos que ocurren en la región, y buscar soluciones.

En una entrevista concedida al portal de noticias Ecuadorinmediato, el jurista señaló que en junio se terminará el aporte económico que hacía la Comunidad Europea debido al problema migratorio que sufre. Caldas resaltó que la crisis económica financiera mundial también ha afectado a la CorteIDH, “estamos en una situación sensible”.

Manifestó que los estados de la región deberían acercarse más para aumentar la participación financiera en la Corte Interamericana. “Nosotros somos la Corte Internacional con el presupuesto más pequeño, la segunda es la Corte africana de Derechos Humanos que tiene el triple de valor que nosotros recibimos de los estados vía OEA”.

Además, anunció que espera que haya sensibilidad de los países miembros para encontrar alternativas de financiamiento que le permita al organismo una independencia económica y que los estados puedan entregar directamente los fondos. La entidad vendrá en abril a sesionar al país como una forma de acercarse a la ciudadanía y que perciba el trabajo del sistema que defiende los DD.HH. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media