Publicidad
La regularización de pistas aéreas inicia este año
El proceso de regularización de las pistas de aterrizaje del país, que según el ministro del Interior, José Serrano, serían unas 2.500, empezará este año con una coordinación interinstitucional. Personal de esa cartera de Estado confirmó que los controles se han intensificado para evitar que estos sitios sean empleados por los narcotraficantes.
El ministro Serrano, en una de sus últimas visitas de 2014 a Guayaquil, indicó que existirá un plazo (aún no especificado) para que los propietarios de las pistas las regularicen y en caso de que no lo hagan se las destruirá. Añadió que ni siquiera el 20% de pistas está regularizado.
“No pueden estar operando de manera clandestina. Tienen que estar reguladas por la Dirección de Aviación Civil (DAC)y controladas por la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). No hay radar en ningún lugar del mundo que detecte un vuelo rasante. Lo fundamental aquí es el trabajo de inteligencia”, dijo Serrano.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Ministerio del Interior, durante 2014 se decomisaron 6 avionetas y un jet que habrían sido empleados para el tráfico de estupefacientes.
Edmundo Moncayo, jefe de la Dirección Nacional de Antinarcóticos, mencionó que los narcotraficantes están permanentemente buscando rutas que les permitan exportar la droga con menores riesgos. “Las 3 últimas (naves tipo Cessna) capturadas (en diciembre de 2014) han llegado a Ecuador desde México”, manifestó. El oficial se refirió a las encontradas en las haciendas La Clementina y Vainilla, en la provincia de Los Ríos; y en otra bananera en el cantón Balao, provincia de Guayas.
Moncayo explicó que existe un equipo logístico en nuestro país que les permite a las agrupaciones narcodelictivas tener acumulado el estupefaciente y luego embarcar el alijo y abastecer la avioneta de combustible en no más de 20 minutos.
Un agente que prefirió la reserva de su identidad, manifestó que la carga regularmente entra por Colombia, pero no se descarta que alguna ingrese desde Perú. “Recordemos que estamos entre 2 países que son productores de droga”, destacó. La ilegal mercadería puede ser acopiada con 15 días de antelación o el mismo día que vaya a llegar la avioneta.
De acuerdo con la procedencia de las naves, señaló que todas tenían sobrepuestas matrículas estadounidenses, pero luego de las verificaciones se determinó que en realidad eran mexicanas. “Les borran los números del motor y otras partes para evitar que se verifique a los compradores. Utilizan las avionetas tipo Cessna, porque pueden modificarle la forma de abastecimiento de combustible sin tener que aterrizar, lo que les da una mayor autonomía de vuelo y estabilidad en las tormentas”, indicó.
El uniformado agregó que en su mayoría las aeronaves salen desde México, pasan por Guatemala y vuelan sobre el océano Pacífico para entrar por algún punto de la Costa ecuatoriana. Por ejemplo, en el caso ‘Conquistador’, en enero de 2014 los narcos ingresaron por Ayangue, en la provincia de Santa Elena. En ese caso se determinó que la agrupación tenía relación con el cartel de Sinaloa, en México.
“Los pilotos y copilotos que hemos detenido son generalmente mexicanos y colombianos. De lo que tenemos conocimiento, por intercambio de información con otros países, el cartel de Sinaloa tenía una escuela de pilotos.Algunos de los conductores que hemos detenido ya habían estado en Ecuador para conocer dónde van a aterrizar y hasta hacen vuelos previos”, sostuvo.
Respecto a las pistas de aterrizaje, manifestó que las hay de arcilla, hierba y asfalto y que además no es complicado adecuar algún terreno para este fin. También, expresó que en los casos descubiertos no se ha podido comprobar la responsabilidad de los propietarios, “pero las bandas hacen otros contactos para ingresar el combustible y la droga”.
Juan Carlos Torres, presidente de la Asociación de Empresas Nacionales de Aviación (ADENA), sostuvo que se requiere de más control. “Es una preocupación de todos que aterricen narcotraficantes en las pistas y nos castiguen a nosotros”.
Respecto a las medidas de seguridad que podrían tomar los propietarios de las pistas, Torres indicó que “las pistas deben estar siempre abiertas por cualquier emergencia, no pueden estar cerradas y estamos prohibidos de hacer eso desde la salida hasta la puesta del sol. Después sí podríamos cerrarlas.
La Fiscalía del Guayas registró 35 personas procesadas en 4 casos de narcotráfico que, durante los últimos tres años, incluyeron el uso de aeronaves para el envío del estupefaciente ilícito.