Publicidad

Ecuador, 06 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La lucha contra el robo de celulares es tarea de todos

-

Antonia Mariana S.M., el 2 de marzo último, perdió su teléfono celular mientras esperaba un bus de transportación pública en el paradero del centro comercial San Marino, en el norte de Guayaquil, alrededor de las 10:15. La mujer, en una denuncia puesta en la Fiscalía, refiere que el ladrón abrió su bolso y hurtó su teléfono inteligente cuando subía al vehículo de pasajeros. “El celular está valorado en $ 360”, detalla la perjudicada en el escrito.

El mismo día, a las 22:15, Viviana, Ronald, Érika, Anny y Servio fueron asaltados al pie de la villa 6 de la manzana V de la segunda etapa de la ciudadela La Alborada. A 3 de ellos les fueron sustraídos sus teléfonos celulares por 2 individuos armados con pistolas. Los ladrones se fugaron en un automóvil que los esperaba en la calle principal de la ciudadela mencionada.

Estas 2 modalidades delictivas, el hurto y el asalto, son las que comúnmente usan los delincuentes para apoderarse de los teléfonos celulares de las personas. Así lo refiere el coronel Ramiro Ortega, director nacional de la Subdirección de Investigación de Delitos Contra la Propiedad Brigada Anticriminal (Sidpro-BAC).

Menciona que para el robo de celulares el hampa también utiliza el arranche y el aturdimiento de las víctimas con sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

La unidad policial mantiene un modelo de gestión investigativo orientado a un desplazamiento de los agentes en territorio.

“Esto ha permitido asignar equipos operativos a escala nacional en los distritos de mayor incidencia delictiva para neutralizar y romper el ciclo delictual que encierra el robo de equipos móviles”. manifiesta el coronel Ortega.

Celulares recuperados

El año pasado, el trabajo de georreferenciación del delito condujo a la Sidpro-BAC a la desarticulación de 194 bandas delictivas dedicadas al robo a personas, la captura de 1.856 sospechosos y la recuperación de 6.731 teléfonos celulares robados.

Sin embargo, ese esfuerzo de la Policía no basta para disminuir y peor terminar con el problema. Solo en la Unidad de Delitos Flagrantes en Guayaquil se recepta un promedio de 10 denuncias diarias por robo de teléfonos celulares, según el fiscal Édgar Escobar.

“Los celulares son los artículos que mayormente llaman la atención de los delincuentes y, según los escritos presentados en la Fiscalía, son lo primero que exigen a las víctimas”.

El fiscal Víctor González, de la misma unidad, coincide con su colega en ubicar al celular como el principal objetivo de los maleantes. “En el 100% de denuncias que se presentan por delitos contra la propiedad, sea robo con fuerza o violencia, siempre el móvil es el robo del celular u otro equipo electrónico”, sostiene González.

Ambas autoridades recomiendan a la ciudadanía no comprar celulares robados, porque estarían incurriendo en el delito de receptación, el cual está tipificado en el artículo 202 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con una pena de privación de la libertad de 6 meses a 2 años.

Además, el fiscal González recuerda a quienes se dedican a reprogramar o modificar información de equipos terminales móviles que eso es un delito sancionado con una pena de uno a 3 años de prisión, según el artículo 191 del COIP.

Además, el artículo 192 del mismo marco legal sanciona con prisión de uno a 3 años a la persona que intercambie, comercialice o compre bases de datos que contengan números de identificación de teléfonos celulares.

Ante esto, González recuerda que en los operativos contra el delito de receptación se evidenció que la mayoría de celulares decomisados aparece como robados en Colombia o Perú.

La autoridad indica que esto lo comprobaron al ingresar el número de serie del aparato o IMEI (código de 15 números que está en la memoria del dispositivo), en la página de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

“Por eso se recomienda que toda persona que tenga un celular copie el IMEI y lo guarde en un lugar seguro para que lo reporte si le llegasen a robar el equipo”.

Modificación del IMEI y placas

El agente fiscal revela que los delincuentes activan los celulares ilícitos en Ecuador, una vez que proceden al cambio de placa y la modificación del IMEI.

El profesor en telecomunicaciones Washington Medina Moreira está de acuerdo con el fiscal González y ratifica que las series de los teléfonos celulares pueden ser modificadas y las placas cambiadas.

El experto, quien instaló las primeras celdas de telefonía celular en el país, en 1993, explica que los IMEI pueden ser modificados de 2 maneras: comprando equipos técnicos para cambiar las series o por la fabricación de esos equipos bajo el uso de estándares mundiales o normas que rigen el funcionamiento de un sistema.

“Si esa tecnología está abierta, cualquiera que tenga conocimientos avanzados en telecomunicaciones puede construir dispositivos para desbloquear celulares. Aunque no se descarta que ese tipo de equipos lleguen a la delincuencia de manera ilegal”, detalla Medina, quien también es maestro de Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol).

Él cree que la lucha contra las redes internacionales de robo, receptación, contrabando y comercialización de celulares es difícil de ganar.

Más de 70.000 fueron robados

La compañía Operadora de Telefonía Celular (Otecel), que representa a la marca Movistar, revela que en 2016 sus clientes reportaron como robados 70.462 equipos móviles.

La operadora insiste en que el cliente que pierde su celular por descuido o a manos de la delincuencia debe contactarse con sus canales de atención al usuario y reportar el equipo. La operadora procede con el bloqueo de la línea o del terminal o de los 2 (SIM Card + terminal).

El siguiente paso de Otecel es el reporte inmediato del equipo robado a un sistema centralizado de Arcotel, el cual comparte la información con el resto de operadoras. Es por ello que se garantiza el bloqueo del equipo en todas las prestadoras de servicio, que aseguran que el mismo IMEI no se podrá usar ni activar.

Jorge Cevallos, presidente de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel), ratifica que una vez que el IMEI es reportado e ingresado a la base de datos de las operadoras del país y del exterior, el teléfono móvil no puede ser usado.

“Las operadoras también ofrecen la opción de suspender la línea en caso de sufrir hurto del equipo, con el objetivo de que la línea no sea activada en ninguna de las operadoras a escala nacional y así evitar un mayor perjuicio al usurario”.

Sobre la participación de empleados de las compañías telefónicas en la activación de celulares ilegales, el dirigente de Asetel dice desconocer sobre algún caso en particular.

Mundialmente, la Asociación de Operadores Móviles y Compañías Relacionadas, conocida como GSMA, que agrupa a 800 operadores de telefonía celular en 212 países, desde 2012, mantiene activo el Sistema de Verificación de Dispositivos (IMEI Device Check), el cual permite, en tiempo real, acceder a la base mundial de IMEI. Esto permite a usuarios, recicladores, operadores de redes de telefonía y agencias gubernamentales identificar dispositivos sospechosos, minimizar las pérdidas y combatir el delito.

Desde la firma del acuerdo, hasta abril de 2015, la base de la GSMA registraba a 44 países que comparten información de celulares robados diariamente. “Se encuentran conectados a la base de datos 140 operadores a escala mundial. Desde el punto de vista regional, Latinoamérica registra 18 países conectados que representan 50 operadoras compartiendo información”, menciona un reporte del ente gremial.

La GSMA en Latinoamérica, en un informe de 2015, revela que los delitos relacionados con el robo de terminales crecen a un ritmo muy alto en la región.

“Por ejemplo, en Colombia se estima que en 2013 se robaron cerca de 1 millón de dispositivos, unos 2.700 por día, mientras que se registraron solo 18.000 denuncias.

En Argentina el número de equipos robados asciende a 6.500 por día; 35% de las víctimas son menores o adolescentes. En Ecuador el número de terminales robados diariamente alcanza los 1.400. En Brasil este número asciende a 2.500”.

El análisis de la asociación mundial de operadores de telefonía celular destaca que el robo de equipos móviles tiene un gran impacto mediático debido a los crímenes y asesinatos relacionados. Esto derivó en una mayor preocupación de las autoridades de cada país.

En Ecuador, el presidente de la República, Rafael Correa, el año pasado anunció la creación de la página de internet www.tucelularlegal.info, para que los usuarios consulten si el teléfono móvil que les ofrecen en venta ha sido robado en el país o en las naciones vecinas.

La GSMA menciona que para atacar el robo de terminales de manera integral y efectiva es necesario hacerlo de manera coordinada, y que tanto usuarios como operadores, reguladores y fabricantes asuman niveles de responsabilidad.

“Sin trabajo conjunto no será posible tener éxito para reducir este delito”. (I)

Datos

El IMEI (International Mobile Station Equipment Identity) es un código de 15 números dígitos, que es único para cada celular, viene pregrabado de fábrica y lo identifica a nivel mundial.

Un IMEI inválido es aquel que no cuenta con el formato que ha sido establecido para en este código. Por ejemplo: contiene caracteres no numéricos, no cumple con el dígito verificador o no está asociado a alguna marca y modelo del celular.

Si el IMEI es inválido, el celular no debe ser adquirido, utilizado o comercializado.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media