Publicidad

Ecuador, 31 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La entomología es clave para resolver crímenes

La Policía aún mantiene 1.200 expedientes de personas desaparecidas en proceso de investigación.
La Policía aún mantiene 1.200 expedientes de personas desaparecidas en proceso de investigación.
-

A una estudiante de enfermería que desapareció en el año 2010 y su cuerpo fue hallado en estado de descomposición en el desierto de Atacama, en Chile, se le aplicó la técnica de la entomología.

Según Arón Jara, sargento de la Policía de Carabineros de Chile, la entomología es la ciencia que estudia a los insectos en cuerpos en estado de descomposición.

Al referirse al caso de la estudiante, Jara dijo que los peritos determinaron que el cuerpo fue trasladado a la zona desértica. “La muestra tomada fue la de una mosca cinantrópica, es decir, que este insecto cohabita con los seres humanos y en la región donde la encontramos fue desértica. Colocamos carnadas en la zona donde fue hallado el cuerpo para verificar si ese tipo de mosca estaba en el lugar, y el resultado fue negativo”.

Jara mencionó que los insectos son una evidencia, porque son considerados como un reloj biológico. “Se apaga una vida, pero nace una nueva en ese cuerpo, hay que tener en cuenta que existen factores que influencian la pericia, como es el lugar, el ambiente, la temperatura donde se encontró un cadáver. No es lo mismo hallar un cuerpo en un departamento, que en la ribera del río. Estos factores retardarán o acelerarán el crecimiento de la entomofauna”.

El experto señaló que esta técnica permite, en el caso de personas desaparecidas, establecer el intervalo post mortem de la víctima. Esto significa que el método puede definir el lugar de la muerte de una persona.

El mexicano Fernando Ramírez, experto en criminalística, mencionó que los métodos forenses en su país se tecnificaron hace 20 años.

Señaló que en su país las desapariciones de personas se deben al crimen organizado y en menos porcentaje las desapariciones forzadas por el Gobierno mexicano.

Homologación de técnicas forenses

Para el investigador, es vital homologar las técnicas, ciencias y protocolos de investigación forense en Latinoamérica. En su país emplean la plataforma mortem y post mortem de personas desaparecidas. Esta herramienta técnica es fortalecida por el Comité Internacional de la Cruz Roja que permite identificar los cuerpos de desaparecidos en los 33 estados de su nación.

Indicó que en México, con el mejoramiento de las ciencias forenses se logró identificar a personas desaparecidas por delitos de femicidio o por crimen organizado. “La ciencia contribuye a resolver con veracidad los casos. Participé en la investigación de un caso, en el cual todos los indicios determinaban que la muerte de la víctima fue por crimen organizado, pero las indagaciones de visión ocular y genética dieron como resultado un caso de femicidio. El novio asesinó a su pareja”.

Los dos forenses visitaron Ecuador el 2 de diciembre y participaron en el segundo Congreso de Técnicas Forenses, que se efectuó en Quito. El objetivo fue presentar nuevas metodologías de investigación en este campo, que utilizaron para identificar a personas desaparecidas.

Lourdes Mejía, directora de la Organización de familiares de desaparecidos en Ecuador (Desendor), dijo que es necesario mejorar la capacidad cognitiva y de experiencia de los agentes de la Policía y fiscales.

La base de datos de Desendor registra 235 personas desaparecidas y 440 reportes están en proceso de depuración, es decir se analiza que los casos sean de personas extraviadas, muertes violentas o resueltas.

La rehidratación

Mónica Mantilla, docente y experta forense, manifestó que los agentes y peritos del país deben especializarse en áreas técnicas como antropología forense, odontología forense, balística y otros.

Mantilla implementó el método de rehidratación que lo aprendió en México. Hoy es utilizado por el equipo forense del Laboratorio de Criminalística de la Policía.

La forense indicó que esta metodología tiene como fin identificar un cuerpo que se encuentra en un alto grado de descomposición. “A través de químicos rehidratamos el cadáver al estado del momento de su muerte, esto permite analizar las huellas digitales, rasgos faciales, etc.”.

Otra nueva práctica que se utiliza  es la tanatopraxia, que es el maquillaje del cadáver con fines humanos.

Según datos de la Policía, en Ecuador el 90% de casos de desaparecidos fue resuelto. 1.200 expedientes de este tipo aún permanecen en proceso de investigación.

Miguel Egas, jefe de Operaciones de la Unidad de Desaparecidos de la Policía, informó que hace tres años  la institución elaboró un compendio de nuevas técnicas de investigación para mejorar el seguimiento de estos casos.

Cifras de la Fiscalía revelan que   este año, 6.387 personas fueron  reportadas como desaparecidas. Las provincias donde se receptaron el mayor número de denuncias son Guayas (28%) y Pichincha (27%).

En los últimos tres años, el 67% de denuncias de personas desaparecidas corresponde a mujeres y el 33% a hombres. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media