Publicidad
695 elementos han sido desvinculados desde el 2013 por cometer diferentes faltas o delitos
La Contraloría inició auditoría del patrimonio de servidores policiales
La Contraloría General del Estado empezó la auditoría del patrimonio de los 46 mil policías nacionales, a fin de verificar que los bienes muebles, inmuebles y finanzas obtenidos corresponden a su realidad económica. La autorización la dispuso el Ministerio del Interior.
Paralelamente, la Inspectoría de Policía realizará internamente un análisis económico que forma parte de las pruebas de confianza que incluyen evaluaciones sicológicas, toxicológicas y poligráficas implementadas para detectar a los malos elementos, indicó el ministro del Interior, José Serrano.
Estas medidas internas han permitido, desde 2013 a la fecha, separar a 695 policías involucrados en faltas y delitos.
Serrano advirtió que el análisis patrimonial también incluye a los familiares de los policías hasta el segundo grado de consanguinidad.
Reingreso de separados
El funcionario recordó que en 2013 se inició la primera fase de autodepuración y separaron a 208 elementos, pero reingresaron porque gestionaron amparos constitucionales, “esa fue una falla también de los abogados de la institución que no pudieron sustentar las causas de las bajas”, explicó.
Por ese motivo, implementaron la desvinculación por medio de un acuerdo ministerial y decidieron empezar con las pruebas de confianza, dijo.
El año anterior se efectuó la segunda fase de desvinculación que separó a 377 policías que cometieron distintos delitos.
La tercera fase del proceso empezó en enero, en Esmeraldas, a partir de los asesinatos del capitán del GOE Mishel Morales y del cabo EdilmoGómez, cometidos por 3 policías del destacamento de Río Verde, que transportaban 31 kg de marihuana en un patrullero.
4 preguntas directas
Después de ese hecho en Esmeraldas, empezaron las evaluaciones integrales de los uniformados, bajo 4 parámetros señalados con un rediseño en la toma del polígrafo, “mediante entrevista laboral determinamos la confiabilidad del servidor con 4 preguntas directas sobre si ha participado en bandas de crimen organizado, recibido beneficios de bandas delictivas o ha entregado información sensible a delincuentes. La cuarta pregunta se refiere a si consume habitualmente drogas”.
Este esquema se implementó para 1.430 uniformados asignados en Esmeraldas, y luego de los primeros resultados el Ministerio decidió desvincular a 93 policías, 78 que no aprobaron o se negaron a pasar por el polígrafo, y 15 que registraron procesos penales o reincidieron en faltas disciplinarias graves. En este año han sido separados 110 uniformados.
Incremento de poligrafistas
Serrano recalcó que la prueba poligráfica es una herramienta que la utilizan para determinar la idoneidad de los policías.
El Ministro manifestó que si el uniformado está nervioso o enfermo, el poligrafista evalúa la situación y puede suspender el examen y se lo convoca otro día, con lo cual se evita que otras situaciones puedan incidir en el resultado.
El inspector de Policía Juan Carlos Barragán explicó que cuentan con 30 poligrafistas y esperan aumentar otros 40 para poder seguir con esta prueba más rápidamente, de modo que hasta el 2017 todos los integrantes de la Policía hayan pasado por el polígrafo.
El comandante de Policía Gral. Fausto Tamayo expresó que en el caso de las unidades élites como antinarcóticos, GIR, GOE las pruebas se practican cada 6 meses.
La autodepuración busca “proteger a los buenos policías que son la mayoría y detectar a tiempo a los malos funcionarios. Por eso, desde el año anterior los aspirantes son sometidos a estas pruebas antes de aceptar su ingreso”, dijoSerrano.
La Inspectoría seguirá con las pruebas de confianza aleatoriamente en las demás provincias, “estamos sistematizando los protocolos de modo que a partir de 2017 se realicen cada año”, puntualizó.