Publicidad

Ecuador, 21 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La pena fue de 14 años de privación de libertad por crímenes de guerra contra la infancia y reclutamiento de menores

La condena contra Lubanga fue la primera dictada por la Corte Penal Internacional

-

La República Democrática del Congo, que también se llamó Zaire, está en el centro de África y es la segunda nación más extensa de este continente. El país tiene una vasta historia de dictaduras, guerras y conflictos y fue más conocido mundialmente en 1975 cuando apareció la enfermedad del Ébola. La belleza natural de su territorio y la quietud de sus sabanas se contraponen con una vida de sobresaltos guerreros y de cambios en el poder.

¿Quién es Thomas Lubanga Dyilo?

Es un rebelde congoleño que nació en Jiba, Congo. A finales de 1999 decidió incursionar en la política y después de ser asambleísta pasó a formar parte de la Unión de Patriotas Congoleños, un movimiento disidente al que elaboró los estatutos.

En 2002 Lubanga fue nombrado presidente y comandante en jefe de su agrupación y como militar reclutaba activamente a niños de menos de 15 años y los sometía a tratos inhumanos además de involucrarlos en un entrenamiento militar especialmente creado en el campo de Sota. Los niños fueron forzados a participar en hostilidades, especialmente para convertirse en guardias de cuerpos de altos mandos.

Lubanga aprovechó su poder para perpetrar masacres de civiles en Ituri y entre 2002 y 2003, más de 800 civiles fueron asesinados en la villa minera de Mongbwalu y en las villas adyacentes, y propició masacres, violentos enfrentamientos entre milicias enardecidas y desplazamiento de poblaciones civiles. Lubanga decretó que cada familia viviendo en las zonas bajo su control debía categóricamente contribuir al esfuerzo de la guerra entregando ya sea una vaca, dinero o un niño, antes de unirse a las filas de los rebeldes de su milicia.

Arresto y traslado de Lubanga

El 17 de marzo de 2006 surgió la orden de arresto para Lubanga. Curiosamente se la anunció antes de la detención, pero eso no imposibilitó su captura que se logró en un operativo montado por las autoridades del Congo. Ese mismo día un avión esperó a Lubanga para llevarlo a La Haya, en los Países Bajos para que quede a órdenes de la Corte Penal Internacional (CPI). El detenido ocupó una de las 12 celdas de la ‘Haaglanden Prison’, en Scheveningen, en La Haya. La prisión está localizada cerca de la Corte y fue controlado en su salud por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Tres días después de su captura, el dictador compareció por primera vez ante la Sala de Cuestiones Preliminares. El proceso se alargó y tomó nueva fuerza en noviembre de 2006, cuando se instalaron 3 audiencias y, por primera vez, 4 víctimas rindieron sus declaraciones.

El 29 de enero de 2007, la misma sala confirmó los cargos en contra de Thomas Lubanga, con la intención de llevarlo a juicio, al encontrar fundamentos suficientes para creer que era penalmente responsable como coperpetrador de los crímenes de los que se le acusa, cometidos desde septiembre de 2002, cuando se fundó las Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo, hasta el 13 de agosto de 2003.

Procedimientos suspendidos

El 13 de junio de 2008 vino la decepción para quienes reclamaban justicia. La Corte suspendió los procedimientos en el caso Lubanga, porque la Fiscalía no puso a disposición de la defensa materiales potencialmente eximentes.

La Fiscalía había obtenido pruebas de carácter confidencial de varias fuentes, incluyendo la ONU, y esas fuentes no estaban dispuestas a revelarlas a los defensores del congolés y esa traba facilitó todo para que los abogados de Lubanga pidieran su libertad.

El 2 de julio de 2008, la Sala de Primera Instancia ordenó la liberación provisional a Lubanga. La Fiscalía apeló y la resolución tuvo efecto suspensivo, es decir, que no fue liberado hasta que la Sala de Apelaciones tome una decisión definitiva sobre el tema. Ese mismo mes, la Fiscalía pidió se retome el proceso y se revoque la orden de libertad para la revisión de las pruebas exculpatorias, pero la Corte no aceptó este proceder.

Un primer juicio

Fue el 26 de enero de 2009, cuando la CPI abrió por fin su primer juicio en el caso contra el congolés Lubanga y este proceso marcó un punto de referencia para el Estatuto de Roma, el tratado constitutivo que propició la creación de la CPI y se lo considera el primer caso de africanos que participan como víctimas y testigos en un juicio internacional.

Fallo histórico

El 25 y 26 de agosto de 2011 se receptaron las declaraciones finales del juicio ante la Sala de Primera Instancia (SPI). Un total de 123 víctimas fueron autorizadas a participar. El 14 de marzo de 2012 se dictó un fallo histórico sin precedentes para la justicia mundial. El comandante congoleño Thomas Lubanga Dyilo fue condenado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra la infancia por el reclutamiento de niños y niñas para su movimiento armado, a quienes tomó por la fuerza, alistó y utilizó en sus operaciones militares. El veredicto es el primero que esta Corte dicta desde su creación en 2002, como único tribunal permanente e independiente del mundo dedicado a juzgar crímenes de guerra. Lubanga fue sentenciado a 14 años de prisión.

Reparación a víctimas

El 7 de agosto de 2012, la Sala de Primera Instancia de la CPI estableció los principios de reparación para las víctimas de los crímenes cometidos por Lubanga. El fallo, en su parte relativa a las reparaciones, fue objeto de un recurso de apelación. Este fondo para reparaciones integrales se estableció en 2002 con la absoluta dependencia de la CPI para proporcionar asistencia a las víctimas y ya son más de 80.000 entre ugandeses y congoleños los que han recibido ayuda. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media