Publicidad
Interculturalidad y plurinacionalidad para los nuevos planes de la carrera de Derecho
En la actualidad existen 34 instituciones de educación superior que ofertan la carrera de Derecho, y algunas en distintas modalidades: presencial, semipresencial y distancia. Todas ellas se ven obligadas a preparar un rediseño para el plan de la carrera y presentarlo el día 21 de noviembre del presente año ante el Consejo de Educación Superior, según una de las disposiciones transitorias del Reglamento de Régimen Académico.
Necesitamos diversificar y contextualizar los aprendizajes mediante metodologías educativas que estudien y analicen los distintos sistemas jurídicos que pueden acompañar a la justicia estatal. Los itinerarios académicos han respondido únicamente a las visiones y ordenamiento normativo de la justicia ordinaria, lo cual ha terminado por anular la posibilidad de contar con modelos interculturales para la formación de las y los abogados. Para la formación del Estado Plurinacional y un mayor desarrollo del pluralismo jurídico es indispensable definir contenidos curriculares que expresen un diálogo de saberes con nuestra sociedad y la justicia indígena. Bajo ese correlato, la discusión está también en cómo construimos aprendizajes interculturales que acerquen y enriquezcan a las y los estudiantes con las experiencias, prácticas y saberes de los pueblos y nacionalidades para otras formas de administración de justicia.
Sin un diálogo intercultural de las ciencias y el derecho que articule estrategias para una formación hacia el Estado Plurinacional, la vigencia de este último no podrá ser viable. El reto está en avanzar hacia tres dinámicas básicas: a) Criterios interculturales capaces de transversalizar la carrera; b) contenidos curriculares para una reorganización intercultural; y, c) un campo formativo acorde con los principios y derechos que garanticen el Estado plurinacional.
Cabe señalar también que la interculturalidad como elemento integrante del plan de carrera no puede reducirse a la incorporación de conocimientos y epistemologías que traten la realidad de pueblos y nacionalidades indígenas en cuanto a sistemas jurídicos en particular, eso es pertinente para el Estado plurinacional. Pero esa forma de Estado requiere profundizar todas las políticas interculturales, para ello cobra importancia la creación de asignaturas y cursos que posibiliten la inclusión de conocimientos y saberes de otros sectores culturales históricamente excluidos (género, generacional, entre otros). El paradigma plurinacional no será posible sin interculturalidad en la educación superior legal.
Hace falta revisar los itinerarios académicos de los actuales planes de carrera, con la finalidad de pensar otras articulaciones en los ámbitos de estudio e intervención de la profesión, multidisciplinares, multiprofesionales, interculturales e investigativos.
Es oportuno que los planes de carrera incorporen herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que integren estrategias pedagógicas de aquellos elementos que nos distinguen como seres humanos y propician un mayor ejercicio de derechos (físicos, afectivos y emocionales, espirituales) para que esos escenarios puedan replicarse después durante los ejercicios profesionales.