Publicidad
"Hoy la gente se preocupa por mí", escribió Yamileth
El 4 de febrero de este año, Yamileth, de 17 años, ingresó en el centro de recuperación La Dolorosa, al sur de Quito, donde recibe un tratamiento integral terapéutico para superar su adicción a la droga ‘H’, compuesto de la heroína.
El 26 de enero de 2016, autoridades del Ministerio de Salud y de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted) visitaron a la adolescente en su domicilio, en Mapasingue (Guayaquil), para ayudarla de forma urgente en su problema de adicción. Se trata de un proceso de rescate de sitios tomados por microtraficantes, que afectan principalmente a jóvenes.
Los médicos que la atendieron señalaron que estos 2 meses han sido duros para la adolescente, pero ya superó satisfactoriamente la fase del síndrome de abstinencia. Esta etapa es una de las más complejas por la serie de efectos físicos y sicológicos que produce la eliminación del organismo de la sustancia que consumía hace varios años.
“Cuando la conocí era hueso y pellejo, ahora que la visité hace pocos días la noté muy bien, con otro semblante”, indicó Rodrigo Suárez, director de la Secretaría Técnica de Drogas, quien ayudó al traslado de la joven a la capital para que se someta al tratamiento que usualmente en estos casos dura 6 meses.
La etapa difícil fue superada, por eso Yamileth manifestó a los doctores que seguirá adelante en el proceso de recuperación. “A veces tengo ganas de drogarme, pero pienso que ahora estoy bien, antes de entrar aquí, pase mal, no tenía ni un plato de comida, y me dolía todo, hoy la gente se preocupa por mí y ya no me duele nada”, escribió Yamileth en un mensaje que envió a sus padres, quienes ya la pueden visitar.
Dos casas de acogida y dos centros para adicciones en el país
El país cuenta con 2 centros de tratamiento de adicciones para adultos en Quito y Guayaquil, con una capacidad anual de 162 atenciones; y 2 casas de acogida para recibir a 110 adolescentes al año, que se calcula según el proceso médico, el cual dura un promedio de 6 meses.
Durante este año la Seted en conjunto con los ministerios de Salud Pública e Inclusión Económica y Social tienen planificado habilitar 8 centros para tratar adicciones en 7 provincias del país, con el fin de cubrir la demanda ciudadana. Estos sitios tendrán 960 atenciones residenciales anualmente.
“Se identificaron las zonas donde se necesitan los centros, de acuerdo con la necesidad de cada sitio. Cuando se detectó el problema de la ‘H’, se habilitó la Casa de Acogida ‘Juan Elías’, en Guayaquil”, señaló Suárez.
El director nacional de Control de la Demanda de la Seted, Diego Tipán, dijo que al momento el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) está trabajando en una nueva encuesta sobre adicciones a las drogas para determinar un número aproximado actual de posibles consumidores, ya que “la norma técnica internacional señala que del total, el 5% necesitaría una atención residencial, es decir internamiento en un centro especializado”.
Suárez agregó que la creación de los centros responde a la nueva visión del Gobierno sobre el tema de las drogas, dándole otro enfoque al problema, que se aborda desde un punto de vista de salud pública y social.
Un estudio de hace 2 años del Ministerio de Salud indica que habrían en el país aproximadamente 85 mil adictos a las drogas, de los cuales necesitarían internamiento alrededor de 5 mil personas.
Al respecto, Roberto Enríquez, analista de la Comisión de Salud Mental del MSP, explicó que existe otro modelo de atención en el que participan 111 casas de salud a nivel nacional. “El hospital estabiliza a la persona que ingresa con un cuadro de adicción y define si le envía a un tratamiento ambulatorio o residencial”.
Atención ambulatoria
Al igual que las 2 casas de acogida existen 35 centros de atención ambulatoria especializados para casos de adicciones, donde sicólogos, médicos, trabajadoras sociales y terapeutas ayudan a los adolescentes en esta problemática.
Enríquez aseguró que en 2013 se efectuaron 8 mil atenciones ambulatorias, 16 mil en 2014.
En 2015 se contabilizaron 22 mil atenciones. “Eso no sucede necesariamente por el incremento del consumo, sino que las hemos aumentado desde el 2008, en que laboraban 68 sicólogos; a la fecha hay 710 profesionales, lo cual ha permitido mejorar sustancialmente el servicio”.
El funcionario agregó que existe la creencia equivocada de que toda adicción necesita internamiento, lo cual a veces congestiona estos centros, por eso el diagnóstico es muy importante. “Ahora no se criminaliza al consumidor sino que se lo trata como persona con necesidades de salud”. (I)