Publicidad
El Presidente rAFAEL cORREA apoya contratación de forenses de 2 países
Forenses de 2 países apoyarán a la Dinased (Galería)
Este jueves fue la tercera reunión entre el presidente Rafael Correa y los parientes de las personas reportadas como desaparecidas, agrupadas en las asociaciones Anadea y Asfadec. La segunda se efectuó en junio de 2014 y la primera en diciembre de 2013.
Ayer se resolvió que las desapariciones de personas en Ecuador serán una prioridad y disminuir los casos será considerado una política de Estado. Así manifestó Correa a los 40 familiares y funcionarios de la Fiscalía y Policía que estuvieron presentes en Carondelet. También asistieron otros ministros y los titulares del Registro Civil, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh.
La finalidad de estas reuniones es ofrecer los resultados obtenidos en las investigaciones para encontrar a las personas desaparecidas. Correa lamentó que todavía las estructuras estatales respondan a poderes y si tal vez los desaparecidos no tenían poder “ellos sufrían la indolencia e indiferencia del Estado, a tal punto que ni siquiera teníamos una base nacional de desaparecidos”.
Parte de las políticas ejecutadas por el Estado para atender las desapariciones es la creación de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) en la Policía Nacional, y la Unidad Especializada de Desaparecidos en la Fiscalía.
Solo esta última entidad ha resuelto 18.150 casos entre 2013 y 2014 y aún están pendientes de investigación 1.365 expedientes.
Contratación de antropólogos
Al finalizar la reunión, Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, anunció que entre las principales medidas para continuar con la política de apoyo a los familiares de desaparecidos consta la contratación de antropólogos forenses de Venezuela y Colombia. Ellos fortalecerán el trabajo de la Dinased y la Fiscalía.
El Ministerio del Interior puso en conocimiento de los familiares una herramienta tecnológica para que ellos puedan conocer el estado de las diferentes causas, sin que sea necesario acudir a las dependencias como la Fiscalía o Dinased.
“Ellos tendrán un usuario para el ingreso exclusivo”, dijo Zúñiga.
Según datos de la Unidad Especializada de Desaparecidos de la Fiscalía, de los 74 casos reportados este año se han resuelto 24 y 50 continúan en investigación.
Zúñiga recalcó que el compromiso del Gobierno es con los familiares de los desaparecidos, más allá de que pertenezcan o no a asociaciones.
Antes de ingresar a Carondelet, el defensor público Ernesto Pazmiño destacó que el hecho de que el presidente Correa la convoque y participe de las reuniones demuestra que existe la voluntad política de resolver estos casos.
Además se ha detectado que varias de las personas desaparecidas se encuentran en el exterior. “Por eso se coordinan las alertas con los cuerpos policiales de Colombia, Perú, Venezuela, incluso de Europa, para efectuar el respectivo seguimiento”, dijo Pazmiño.
Lamentó que todavía existan casos de negligencia o indolencia en las pericias realizadas. Por ello el presidente Correa volvió a insistir en la debida sanción a los funcionarios responsables cuando se detecten estas situaciones.
Los familiares
Alexandra Córdova, madre de David Romo, joven desaparecido desde mayo de 2013 en Quito, fue una de las asistentes al encuentro con el Presidente. “Hay que fortalecer las instituciones para que adquieran más experiencia, no es solo la cantidad de pericias que se han realizado, es la calidad”, manifestó.
Yadira Labanda, madre de Angie Carrillo, desaparecida desde el 28 de enero de 2014, pidió mayor celeridad en las investigaciones, previo al encuentro. Ella reside en Riobamba, ciudad donde desapareció su hija, y viaja constantemente a la capital para conocer del caso.
Las familias que integran las asociaciones Anadea y Asfadec se reunieron a un costado del Palacio Presidencial con pancartas y afiches de los rostros de sus parientes.
Según la Dinased, en 2014 se resolvieron 4.382 casos de desapariciones, de un total de 4.808, lo que representa el 91%. Unos 426 continúan en investigación. Además 4.265 personas fueron localizadas con vida, es decir el 97% del global. Y sin vida, 117, el 3%.
Datos
Reuniones con Presidente. Los familiares de los desaparecidos se reunieron por primera vez en diciembre de 2013; la segunda, en junio de 2014, y la tercera, ayer.
Creación de Dinased. El 3 de octubre de 2013 se creó la Dirección Nacional de Delitos contra la vida, muertes violentas, desapariciones, extorsiones y secuestros, para localizar a los desaparecidos.
Demandas. Una de las peticiones de los familiares de los desaparecidos a las autoridades estatales es que se tipifique el delito de desaparición, que sea considerado imprescriptible.
Otras de las solicitudes es garantizar el apoyo psicológico, material y legal a los familiares, y que los funcionarios de las unidades especializadas de la Fiscalía y Policía sean sensibilizados en el tema.