Publicidad
Fiscalía creará un circuito forense a nivel nacional
La implementación de laboratorios altamente especializados y dotados con equipos de vanguardia, así como el adiestramiento y formación del personal profesional en las distintas áreas forenses, es lo que se destaca en el recientemente inaugurado Centro de Investigación de Ciencias Forenses (CICF) Ramón Loor Pincay, de Manta, el primero de ocho que tiene previsto inaugurar la Fiscalía General del Estado en el país.
El centro fue habilitado el pasado 20 de junio. Tres días después, sus especialistas ya practicaron la primera necropsia de ley a un motociclista que fue arrollado tras un accidente de tránsito, ocurrido en esa ciudad manabita.
Esa primera autopsia la realizó la médica forense Laura Villavicencio, en una de las dos salas de necropsia con las que cuenta el nuevo centro, que sirven a la vez como áreas pedagógicas para estudiantes. Este es el primero de los 9 centros que conformarán un circuito a nivel nacional donde se desarrollarán de mejor manera las ciencias forenses.
Estas salas cuentan con un sofisticado equipo llamado MacroView, un sistema digital de fotografías y videos para las investigaciones anatómicas y forenses. Se compone de un módulo de imágenes con una cámara digital integrada y montada sobre un brazo móvil que se puede colocar sobre la mesa de autopsias.
Esos equipos, sumados a sierras eléctricas (que hacen que la apertura de cráneo y tórax sea menos traumatizante), mesas con extracción de gases y retención de fluidos (para evitar que se desechen posibles evidencias), elevadores de cadáveres, duchas de emergencia y un amplio cuarto frío con capacidad para albergar 22 cuerpos, incluidos 6 que estuviesen en estado de descomposición o en riesgo de infección, hacen del área de Tanatología una de las más modernas y funcionales de todo el país.
Morgues en los cementerios
Hasta antes de que se inaugurara el centro, ningún cantón de Manabí tenía áreas adecuadas para la práctica de autopsias, relató Sonia Barcia Rodríguez, fiscal provincial.
La morgue del cementerio Parques del Recuerdo, en Manta, era alquilada por la Fiscalía para que los galenos, debidamente acreditados, realizaran las autopsias.
Portoviejo tiene una historia parecida: allí no hay morgue. Un cuarto insalubre que no presta las condiciones mínimas, perteneciente al cementerio general, es utilizado para realizar las necropsias.
Ante eso, Barcia anunció que se proyecta un convenio con una empresa privada -como en Manta- para que se optimice la práctica de estos estudios de rigor.
Cantones como El Carmen, Flavio Alfaro o Pedernales tampoco cuentan con áreas específicas para esta labor y el traslado de los cuerpos a Manta es muy dificultoso, por lo que no se descarta ampliar los servicios de ciencias forenses a esas zonas.
Pero el área de Tanatología -en la que también consta Imagenología, donde se utiliza el equipo de rayos X- es solo una parte de este moderno centro integrado encargado del estudio de las evidencias físicas relacionadas con un hecho delictivo.
Fue puesto en marcha, según el fiscal general, Galo Chiriboga, debido a que los nuevos tiempos demandan una práctica investigativa que responda a las necesidades de la sociedad en materia penal, al mismo tiempo que se desarrolle y evolucione frecuentemente ante las diversas manifestaciones del delito.
Consistencia en las pruebas
Al destacar la utilidad de este centro de investigaciones, Barcia indicó que ayudará a los 42 fiscales que trabajan en la provincia (en Manta hay 7 fiscales de diferentes unidades), no solo con las autopsias, sino también con apoyo tecnológico para el estudio de las muestras de los elementos que pueden ser obtenidos de la investigación del cadáver (fluidos corporales, semen, saliva, cabello, etc.), a través de los análisis histopatológicos (estudio de tejidos), químicos y biológicos.
Las diligencias ya no serán remitidas a Quito o Guayaquil, que era lo que hasta el 20 de junio se hacía.
“Eso causaba que toda la investigación se retrasara mucho más del tiempo que debían tardar las instrucciones fiscales, sobre todo las que se inician por delitos flagrantes (30 días), hacía que los casos sean débiles e inconsistentes y se caigan; ahora las pericias no pasarán de una semana”, manifestó Barcia.
Ahora, toda la tecnología con que cuenta este centro permitirá determinar el grado de descomposición de un cuerpo, basado en el período de incubación de larvas de moscas u otros insectos, con el fin de estimar el tiempo aproximado de la muerte de un individuo o qué tipo de fibra, cabello o pelaje es el levantado de una escena del crimen.
Esas son solo algunas de las experticias que los analistas del laboratorio de biología realizan, con la finalidad de poner a disposición de los operadores de justicia los elementos de juicio fundamentales para resolver, con mayor rapidez y precisión, los casos de homicidio que se registran, no solo en Manta, sino en el resto de la provincia.
Otro de los completos laboratorios que cumple un papel importante en esta cadena de análisis integrado es el de histopatología. Según la analista Aura Ruperti, con esto se intenta responder a las preguntas realizadas por la Policía o por el juez, respecto a la causa y a la manera en que se registran los diferentes tipos de lesiones o de muerte, que pueden ser inesperadas, por estrangulamiento, ahorcadura, sumersión o electrocutación.
Esto se realiza a través de procedimientos que consisten en cortes precisos (en micras), baños de flotación y otros de precisión.
Carencia de expertos forenses
El centro cuenta, además, con un moderno laboratorio de química, en el que, por medio de complejos equipos que impresionan solo con los nombres, logran, en un corto período, resultados de análisis toxicológicos o de alcoholemia. Inclusive sirven para detectar metales nocivos en agua u otros elementos posiblemente contaminados, cuando se investigan delitos ambientales, indicó el analista Jorge Vera.
Este centro sería completo de no ser por la falta de un laboratorio de análisis de ADN, lo que no se puede viabilizar debido a la falta de expertos forenses, situación que se da a escala nacional, informó Barcia.
Por tal motivo, la Fiscalía intenta motivar a los estudiantes de medicina para que acudan, durante las prácticas preprofesionales o pasantías, a ese centro y se familiaricen con esa área, que es sumamente interesante, pero -sin embargo- poco difundida en Ecuador.