Publicidad
Jalkh considera que en julio se efectuarán las audiencias orales
En 4 días del Cogep se presentan 2.072 demandas
Una causa en materia de familia, por la causal de disolución de la sociedad conyugal, fue la primera que se receptó en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Morona, provincia de Morona Santiago. La demanda ingresó al Sistema Informático de Trámite Judicial (Satje).
En el primer día de vigencia del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) se receptaron en esa provincia 2 demandas no penales, al siguiente 8, el miércoles 13 y el jueves 7, no se cuenta el viernes por el inicio del feriado. En la semana laboral fueron 30 querellas ingresadas.
A escala nacional las unidades judiciales en materias no penales recibieron en los primeros 4 días de vigencia del Cogep 2.072 demandas, que igualmente fueron ingresadas al sistema informático de la Judicatura.
Para el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh Roben, las primeras audiencias con el sistema oral se efectuarían en julio, porque de acuerdo con el Cogep, las demandas deben entrar a calificación. “Presentada la demanda, el juzgador, en el término máximo de cinco días, examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso. Si los cumple, calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas”, señala el artículo 146 del Cogep.
“Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en este Código, la o el juzgador dispondrá que la o el actor la complete o aclare en el término de tres días, si no lo hace, ordenará el archivo y la devolución de los documentos adjuntados a ella, sin necesidad de dejar copias”, se agrega en la normativa.
Además, explicó Jalkh que la o el demandado tendrá 30 días para contestar la querella con seriedad y pruebas. Por eso, reiteró que en julio se instalarán las primeras audiencias, en las que el juez emitirá su resolución oral. Posteriormente, la sentencia motivada la entregará por escrito a las partes procesales. “Estamos seguros de que la implementación del Cogep va a marcar una época muy favorable en la administración de justicia”, dijo el director Nacional de Gestión Procesal, Julio Aguayo.
Juan Pablo Granda, abogado en libre ejercicio, quien presentó una demanda en materia civil, manifestó que posee expectativas ante las innovaciones que presenta la nueva norma jurídica y espera que con su vigencia los trámites sean más ágiles. “Creo que el Cogep va a dar la facilidad de resolver los casos mucho más rápido”, dijo.
Causas seguirán trámite escrito
El viernes 20 de mayo, en la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, se registró el ingreso de los últimos casos que serán resueltos bajo el Sistema Procesal Escrito.
María Cecilia Vivanco, directora provincial del Consejo de la Judicatura de Loja, mencionó que todos los casos ingresados hasta esa fecha serán atendidos bajo las normas del sistema escrito. El director nacional de Gestión Procesal, Julio Aguayo, sostuvo que las causas que se tramitaban con el Código de Procedimiento Civil continuarán su curso normal hasta que se resuelvan.
Por ejemplo, en Guayaquil un grupo de jueces civiles se encargará de tramitar y resolver las causas civiles con el código anterior; otros operadores de justicia serán responsables de los casos no penales que deberán litigarse con el sistema oral, tal como lo dispone el Cogep, indicó el presidente de la Judicatura. Esta medida no involucra a los jueces de familia ni a los que laboran en cantones pequeños, porque la carga procesal no amerita esa distribución, agregó.
Un sistema similar se lleva en la Unidad Civil de Cuenca, donde 12 jueces despachan los procesos que ingresaron con el antiguo sistema escrito; mientras que 10 conocen los juicios que se tramitan con el Cogep.
Remodelación en unidades
Previo a la vigencia del Cogep, debieron efectuarse una serie de remodelaciones en unidades judiciales, implementar otras, equiparlas con dispositivos informáticos, entre otras exigencias de la normativa.
En Guayaquil, por ejemplo, se destinó la Torre 9 del Complejo Judicial Guayaquil Norte, ubicado en Florida Norte, para atender las demandas que se presenten bajo este nuevo procedimiento, dijo el director provincial de la Judicatura del Guayas, Luis Rada Viteri.
En Guaranda, provincia de Bolívar, se suprimió la Unidad Judicial de Trabajo, por tanto jueces de la Unidad Judicial Civil conocerán y resolverán asuntos civiles y mercantiles; inquilinato y relaciones vecinales; laboral y constitucionales. Jalkh y Néstor Arbito continúan con los conversatorios sobre el Cogep en las provincias del país. (I)