Publicidad

Ecuador, 21 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Hasta diciembre se atendieron 1’642.870 emergencias en guayas y santa elena

En 2014 el primer ECU-911 duplicó su servicio con respecto a 2012

Marco Oleas revisa imágenes en tiempo real de uno de los puntos de videovigilancia de Guayaquil. Foto: Karly Torres / El Telégrafo
Marco Oleas revisa imágenes en tiempo real de uno de los puntos de videovigilancia de Guayaquil. Foto: Karly Torres / El Telégrafo
-

Luego de cumplir 3 años de funcionamiento, durante los cuales atendió 1’642.870 emergencias, la primera central del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, situada en Samborondón, tiene como propósito consolidar su servicio a través del mejoramiento de por lo menos 3 aspectos, informó el vicealmirante Jorge De La Torre, subdirector técnico zonal.

Uno de ellos es la ampliación de los puntos de videovigilancia tanto en Guayas como en Santa Elena, donde tiene jurisdicción dicho centro. De La Torre comunicó que para ello hoy se tiene previsto firmar acuerdos de cooperación con 12 municipios.

Estos consisten en que los cabildos asumirán la instalación y mantenimiento de los nuevos equipos que se enlazarán al ECU-911, en otras palabras deben proveer del poste, la cámara y la conectividad.

Así será posible la creación de salas espejo para los cantones con mayor población. Esto les permitirá, mediante el sistema integrado, observar su territorio a través de las cámaras no solo con fines de seguridad, sino para identificar posibles asentamientos ilegales, deterioro de las calles, abandono de terrenos y todo aquello aplicado a los propósitos de los servicios municipales.

“Por ejemplo, en Guayas serían necesarias salas espejo en Guayaquil, Durán, Milagro y en Daule; en Santa Elena quizá se podría poner una sola para sus 3 cantones”, dijo De La Torre. Otro punto será reforzar la seguridad en sitios turísticos y de alojamiento gracias a un acuerdo con el Ministerio de Turismo. Para ello está planificado colocar botones de alerta para emergencias, tal como se lo hizo en los taxis y buses; a esto se suma la instalación de nuevas cámaras. Por el momento, se realizan pruebas en un hotel de Guayaquil.
En lo que ya se trabaja es en el perfeccionamiento de la tecnología y elaboración de aplicativos en Yachay (Ciudad del Conocimiento). De La Torre detalló que hasta ahora se han desarrollado programas para adiestramiento de operadores, monitoreo de las unidades articuladas al ECU-911 (por ejemplo ambulancias), acceso a estadísticas, y se creó la aplicación para solicitar ayuda desde teléfonos inteligentes.

Se duplicó la atención

La central de Samborondón -estrenada el 6 de febrero de 2012-, hasta diciembre de ese año atendió 344.711 urgencias; en 2013 subió a 598.624 y en 2014 a 699.895, dijo De La Torre, e indicó que el tercer año se prestó más del doble de servicio (en relación al primero), porque antes la gente llamaba a distintos números (101, 112), pero ahora lo hacen a la única línea, el 911.

Para Ronald Reina, evaluador de videovigilancia, el incremento se debe también a que mejoró la coordinación entre instituciones (Policía, Bomberos, Cruz Roja, etc.).

Reina monitorea a través de las cámaras lo que sucede en las calles y si ve alguna situación de riesgo lo notifica para que se envíe la ayuda. Uno de los eventos que presenció fue el incendio en el edificio Las Cámaras, ocurrido en julio de 2012.

Carlos Zambrano, evaluador de llamadas, confesó que durante estos 3 años ha escuchado más de un insulto, porque a criterio de quienes están del otro lado de la línea, hace demasiadas preguntas; pero es un proceso que se debe cumplir para que se envíen los recursos necesarios al sitio correcto. “Un minuto les parece una eternidad, es porque están desesperados, pero nosotros debemos analizar todo”.

Mientras que Marco Oleas, técnico de despacho (gestión para envío de patrulleros, ambulancias, carros de bomberos), recordó con tristeza un incendio en el sur de Guayaquil, en el que fallecieron 5 niños e hizo hincapié en la importancia de que la gente proporcione la dirección exacta, pues en esa ocasión para los bomberos no fue fácil encontrar el sitio de la emergencia, pero gracias al uso de un punto de videovigilancia les dieron mejores referencias.

Actualmente el ECU-911 Samborondón tiene 420 cámaras entre Guayas ySanta Elena, cifra que se prevé incrementar tras los acuerdos con los municipios.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media