Publicidad

Ecuador, 14 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

“En 15 días decomisamos unos 600 kilos de droga”

¿Quién es? Nombre: Guillermo Balarezo Ortiz. Cargo: Comandante de la Zona de Policía Nº 8. Trayectoria: 30 años de carrera. Lugar de nacimiento: Quito. Experiencia laboral: Coordinador Nacional ECU-911, Subdirector General de Operaciones, Jefe Policía Judicial en Milagro. Foto: Pilar Vera | El Telégrafo

En reemplazo del general Patricio Pazmiño, el pasado 12 de junio el coronel Guillermo Balarezo Ortiz   asumió el cargo de Comandante de la Zona de Policía Nº 8, que comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, con la experiencia previa de haber estado al frente de la coordinación nacional del sistema ECU-911 y la Subdirección General de Operaciones.

El uniformado asegura que intensificará el trabajo de inteligencia para combatir los delitos, así como la operatividad de los servicios policiales. Además, impulsará la labor de la Policía Comunitaria.

Uno de los principales problemas que hay en la actualidad es el microtráfico, sobre todo en las inmediaciones de los planteles educativos. ¿Qué está haciendo la Policía al respecto?
Tenemos una debida planificación, cada semana informamos sobre los decomisos de droga que hacemos; con respecto al tráfico en escuelas y colegios, estamos entrando más a los planteles, ya que eso es una disposición de Gobierno, la cual estamos cumpliendo. Como resultado de eso, varias bandas que operaban en planteles han sido desarticuladas, capturando a los cabecillas, a los expendedores de droga. En menos de 15 días hemos conseguido alrededor de 600 kilos de droga, es decir pasamos la media tonelada.

Como medida disuasiva, los patrullajes preventivos siempre son importantes. ¿Cómo optimiza la Policía esta labor de rutina?
La Policía realiza diariamente y de manera simultánea operativos llamados “Impacto”. La disposición que  he dado a los miembros policiales es que todas las 12 zonas de Guayaquil tienen que trabajar. Los horarios de acción se establecen según estudios de  georreferenciación de delitos, puesto que cada zona es diferente a otra. Esa herramienta nos permite fijar la hora y el día que se debe actuar, dándonos un dato más preciso. Actualmente, por ejemplo, hay un grupo de efectivos que trabaja contra los secuestros exprés y sacapintas, y que nos ha dado buenos resultados porque esos delitos han disminuido; está previsto que otro grupo se integre para reforzar la seguridad en lo concerniente a robo de vehículos, motocicletas y robo a personas.

¿Qué delitos son justamente los de mayor ocurrencia en la ciudad?
Nos manejamos bajo el Centro de Mando Integral, en el que constan los 7 principales delitos de mayor connotación y que cada  semana los analizamos en reuniones con los  jefes de distrito. Allí  estudiamos sobre los valores absolutos si  ha habido un alza, repunte o  baja de un delito y, sobre la base de eso, se planifican las estrategias que se deben emplear. Esto también nos sirve para evaluar la gestión del comandante de circuito o distrito.

¿Qué pasa en los exteriores de los reclusorios, donde a pesar de la vigilancia policial siguen apareciendo droga, licor y armas?
Eso está debidamente establecido en la Constitución, nosotros debemos dar la seguridad externa, pero también hay límites hasta donde llegamos, solo nos encargamos del control e ingreso de personas,    haciendo  control visual y técnico. Estamos compenetrados con la responsabilidad de brindar seguridad en centros carcelarios, por lo que  la gente debe estar tranquila. Tal vez los últimos hechos hayan creado una  falsa percepción de inseguridad, pero eso no es así. Cuando queremos hacer requisas, luego de trabajos básicos de inteligencia o por sugerencia de las autoridades carcelarias, las  coordinamos y llevamos a cabo.

¿Qué novedades ha habido en los controles a los guardias y las compañías de seguridad privada?
Tenemos un grupo encargado de controlar a ese  personal, tanto en la parte de capacitación como en el  armamento, así como también en la  verificación de cómo están constituidos. El grupo pertenece al  Control de Organizaciones de Seguridad Privada (COPS), que siempre realiza inspecciones ya sea de forma diaria, semanal o mensual. Consisten en visitas a las compañías para verificar con la documentación debida si están legalmente constituidas, si tienen las autorizaciones y los permisos respectivos y, a más de eso, verificamos el tipo, número de armamento y su estado; también visitamos los puestos de vigilancia.

¿Es idóneo el número de policías en Guayaquil o se reforzará en base a procesos de reclutamiento?  
En estos 3 cantones (Guayaquil, Durán y Samborondón) está al menos la cuarta parte de todo el conglomerado de la Policía, que asciende a 40.000. Además, por ser Guayaquil la ciudad más grande del país, tiene más uniformados. Constantemente hay miembros que son destituidos o piden la baja, entonces hay plazas que llenar y los cursos de formación nos permiten tener el numérico idóneo para la  implementación de un modelo de gestión que debe cumplir ciertos requisitos, como son el talento humano y la logística.

¿Cuál es su lectura del plan de los “Más buscados”, tomando en cuenta que a nivel provincial también se incluyen nombres?
Definitivamente, el balance del plan de los “Más buscados” ha sido positivo, y lo ha sido gracias a la colaboración de la ciudadanía, por medio de llamadas telefónicas al número 1800-Delitos o contactos directos. Constantemente estamos haciendo análisis de antisociales requeridos por las autoridades, por su nivel de peligrosidad, reincidencia o conmoción de los delitos cometidos, como perfiles para ser incluidos en esos listados.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media