Publicidad
Ecuador es el segundo país de latinoamérica en avances en políticas de igualdad
El plan contra violencia de género atenderá a más de 132 mil mujeres
Con el presupuesto del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de $ 3’102.149 para el Plan Nacional contra la violencia de género hacia niños, niñas, adolescentes y mujeres, Ecuador está en capacidad de servir a más de 132.000 víctimas en 20 centros de atención y 5 casas de refugio, informó la ministra Ledy Zúñiga.
“El 25 de noviembre de 2014 se firmó el acuerdo nacional contra la violencia de género que articuló a la Función Judicial, la Asamblea Nacional y el Ejecutivo que forman parte del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia, dando así un paso en firme a la instauración del Sistema Nacional de Protección Integral a Víctimas”, detalló Zúñiga.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, manifestó que la legislación local propende la equidad de derechos y por tanto se han aprobado 80 leyes, 43 con disposiciones para implementar el principio de igualdad y derechos consagrados en instrumentos internacionales.
Al respecto, citó las leyes orgánicas de Servicio Público, de Régimen de Soberanía Alimentaria, de Educación Intercultural, de Educación Superior, del Consejo Nacional para la Igualdad; además, los códigos orgánicos de Organización Territorial, de la Democracia, de la Producción, Comercio e Inversiones y destacó aquellas normas que sancionan la discriminación, como la Ley Orgánica de Comunicación y el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Según el COIP, que entró el vigencia el 10 de agosto de 2014, al tipificar el femicidio se visibiliza un delito que estuvo oculto, aunque se sancionaba bajo figuras como asesinato, lo que no daba cuenta de la dinámica de la violencia de género. “En diciembre, Ecuador obtuvo la primera sentencia por femicidio en la provincia de Chimborazo. Actualmente se investigan 21 noticias del delito bajo este tipo penal”.
Para tratar infracciones contra la mujer, la Fiscalía General del Estado cuenta con 18 unidades especializadas de investigación y el Consejo de la Judicatura (CJ) con 30 unidades judiciales.
Bolívar Vergara, director administrativo de la Judicatura en Guayas, explicó que estas últimas conocen la parte contravencional y que si es delito (físico, sicológico o sexual) le compete investigar a la Fiscalía; pero, aclaró, en ambos casos las medidas de protección se otorgan de forma inmediata.
Anabel Arévalo, coordinadora del área de prevención y atención del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), expresó que todo esto contribuye para que las mujeres tengan mejores accesos a la protección, reparación y acompañamiento cuando son víctimas de violencia de género.
También, indicó que las acciones están orientadas a la atención de las afectadas, pero enfatizó que se debe mejorar la prevención y la educación a través de la coordinación entre instituciones para disminuir los casos y de ser posible desarraigar esos patrones socioculturales que históricamente han afectado no solo a las féminas, sino a toda la sociedad.
Avances a nivel regional
Por lo expuesto, Ecuador registra importantes avances en la garantía y ejercicio de los derechos de las mujeres desde sus distintas funciones y ha establecido una serie de medidas coordinadas para coadyuvar a la creación de una sociedad inclusiva.
Esto coloca al país como “segundo en Latinoamérica (después de Nicaragua) y el 21 entre 142 naciones con avances en políticas para la igualdad de género, según el índice del Foro Económico Mundial”, comunicó Zúñiga.
Como ejemplos mencionó que en el Consejo Nacional Electoral para el período 2011-2017 se nominaron 3 vocales hombres y 2 vocales mujeres; en el Tribunal Contencioso Electoral para el período 2012-2018 se designaron 3 vocales hombres y 2 vocales mujeres y en el Consejo de la Judicatura para el período 2013-2019 se eligieron 3 vocales hombres y 2 vocales mujeres.
Acotó que la Corte Nacional de Justicia está constituida por 12 hombres y 9 mujeres.