Publicidad
Los trámites suspendidos no superan el 0,5% en el oro
El índice de audiencias fallidas baja al 4%
La coordinación entre las cortes de Justicia, Fiscalía y Defensoría Pública ha permitido que la tasa de audiencias fallidas siga con tendencia a la baja en el primer trimestre de este año, según datos difundidos en los portales de las judicaturas de 10 provincias del país.
Las diligencias suspendidas no superan el 4% en promedio y en algunas zonas, como El Oro y Chimborazo, en materia penal, no pasan del 1%.
El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, informó que en 2014 se cumplió con el 96% de las audiencias, lo cual se logró, principalmente, mediante un riguroso trabajo de articulación del sector justicia, la aplicación del sistema disciplinario y la implementación de defensa pública y videoconferencias.
El vocal de la Judicatura, Néstor Arbito, recordó que en 2012 se efectuaron 84.192 audiencias, y un promedio anual por encima del 30% de diligencias que por diferentes motivos no se instalaron. Incluso, en algunas provincias llegaron a reportar un 60%.
En 2013, el número de audiencias se incrementó a 128.428, y fueron menos las fallidas.
En 2014, dijo Arbito, “pudimos bajar al 5%” las audiencias no instaladas. En los 3 meses de este año el porcentaje está en el 4%.
La meta de la Judicatura es mantenerse a nivel nacional en un promedio por debajo del 3%.
Vigencia del COIP
Otra herramienta que ha coadyuvado a mantener ese margen es la aplicación del Código Orgánico Integral Penal(COIP), con el proceso directo que ha sido fundamental en la realización de audiencias y consecución, sobre todo, de sentencias.
Arbito explicó que en este tipo de juicio en una sola audiencia se pueden aglutinar todas las etapas, “al tratarse de faltas flagrantes que no pasan de una pena privativa de libertad de menos de 5 años y delitos contra la propiedad cuyo perjuicio no exceda las 30 remuneraciones básicas unificadas”.
Esto, ha permitido tramitar 6.247 procesos, 2.189 tuvieron sentencia y en 1.163 casos se ha ratificado inocencia. Máximo en 20 días se ha podido satisfacer la situación jurídica de los sindicados.
Provincias analizan diligencias
En los juzgados de la provincia de Cotopaxi de enero a marzo de este año se convocaron 382 audiencias, de las cuales 377 se instalaron y apenas 5 resultaron fallidas.
Walter Tapia, coordinador de Audiencias de esa provincia, señaló que “de las 5 audiencias fallidas, 3 se deben a la no comparecencia del procesado, 1 a la ausencia del fiscal y 1 a la falta del abogado del procesado. Frente a esto, la Unidad de Control Disciplinario de la Dirección Provincial ha tomado las medidas legales correspondientes.
En el mismo período, 419 audiencias se efectuaron en la provincia de Chimborazo: el 99,77% se cumplió y el 0,23% se declaró fallidas.
Jorge Jácome, coordinador de Audiencias de Chimborazo, dijo que en diciembre de 2013 las diligencias fallidas en esa provincia llegaron al 17%, mientras que en 2014 se terminó con un porcentaje de 4,9%.
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de El Oro, hasta el último mes, registró el 0,43% de audiencias fallidas en materia penal. El director Rómulo Espinoza informó que las audiencias fallidas en enero fueron de 0,80%, en febrero de 0,48% y en marzo el 0%, alcanzando la cifra promedio en el primer trimestre de 0,43%.
Santa Elena también alcanzó el 0% en febrero y un porcentaje similar en marzo. Luis Rada, director de la Judicatura provincial, dijo que en enero se tuvo un 4% de audiencias fallidas, “lo que demuestra que estamos mejorando el servicio judicial en la provincia”.
En Guayas implementan acciones
El Consejo de la Judicatura de Guayas ejecutará 3 acciones que permitirán reducir el número de audiencias fallidas de 6,5% registradas en 2014 a 3% este año.
Bolívar Vergara, director provincial de la Judicatura del Guayas, explicó que la primera se refiere a la ejecución de una Mesa de Justicia provincial, conformada por la Fiscalía, Defensoría Pública, Policía, el Ministerio de Justicia y Judicatura, que implementará los ajustes que sean necesarios.
También, se incorporarán más jueces, ya que la Judicatura planea tener hasta 2017 un promedio de 17 jueces por cada 100 mil habitantes.
Además del uso de los casilleros electrónicos judiciales por los abogados, quienes recibirán de inmediato las notificaciones en sus oficinas, casas o a través de sus teléfonos inteligente, evitando así las dilaciones en los procesos con el extravío de las boletas en los casilleros físicos.
El grupo de Coordinación de Audiencias, donde trabajan en conjunto la Judicatura, Fiscalía, Defensoría Pública, Policía Judicial y el Ministerio de Justicia, verifica a diario las audiencias pendientes. (I)